Análisis comparativo de los software Rocfall3 y RAMMS en simulación de caídas de rocas: aplicación en cerro El Salto, ruta G-25, San José de Maipo
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Arias Vargas, Víctor
Cómo citar
Análisis comparativo de los software Rocfall3 y RAMMS en simulación de caídas de rocas: aplicación en cerro El Salto, ruta G-25, San José de Maipo
Author
Professor Advisor
Abstract
La zona cordillerana de la región Metropolitana presenta características geológicas, geográficas y climáticas que la convierten en un área propensa al desarrollo de remociones en masa, especialmente caídas de rocas. La ruta G-25, ubicada en San José de Maipo, es una de las principales vías afectadas por este fenómeno, lo que supone un riesgo considerable para las personas que transitan por la zona, particularmente por su alta atracción turística.
En los últimos años se han desarrollado distintas herramientas, que complementan los estudios en terreno y permiten modelar escenarios de caídas de rocas. Entre estas herramientas destacan Rocfall3 y RAMMS:Rockfall, software que permiten realizar simulaciones tridimensionales de las trayectorias de bloques desprendidos desde un talud, proporcionando información sobre energía cinética, altura de rebote, velocidad, etc.
El presente trabajo se centra en la evaluación comparativa del desempeño de ambos software, de acuerdo a su comportamiento en simulaciones aplicadas a un caso real. El objetivo principal fue analizar el desempeño de los modelos, así como también sus ventajas y limitaciones. Para esto, se definieron parámetros de entrada que fueran representativos de las condiciones del área de estudio, ejecutando distintas simulaciones que permitieran reproducir la dinámica de los bloques.
Los resultados obtenidos revelaron diferencias en los comportamientos entre Rocfall3 y RAMMS. Rocfall3 destacó por su rapidez de ejecución, pero presentó una alta sensibilidad a cambios en parámetros de entrada, especialmente al coeficiente de restitución normal. Por su parte, aunque las simulaciones de RAMMS requerían más tiempo, los resultados fueron más precisos y consistentes con lo observado en terreno.
El estudio evidenció la relevancia de ciertos factores en las simulaciones, como la correcta representación de la geometría del talud, las propiedades del terreno y la forma, masa y volumen de los bloques. Finalmente, se concluyó que ambos programas son buenas herramientas para complementar estudios técnicos, y que la elección entre uno u otro dependerá del enfoque y los objetivos del proyecto, así como también de la correcta aplicación del criterio de geólogo en situaciones fundamentales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204465
Collections
The following license files are associated with this item: