Distribución de facies, génesis y dinámica del volcanismo mioceno en el depósito epitermal de oro brecha principal, distrito Salares Norte, Andes Centrales
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Castruccio Álvarez, Angelo
Cómo citar
Distribución de facies, génesis y dinámica del volcanismo mioceno en el depósito epitermal de oro brecha principal, distrito Salares Norte, Andes Centrales
Professor Advisor
Abstract
El área de estudio, que se ubica en la alta cordillera de la Región de Atacama, se caracteriza por la presencia de una serie de unidades de origen volcánico, cuya formación habría ocurrido, esencialmente, entre el Mioceno Medio y el Mioceno Superior. Dichas unidades serían producto de una serie de erupciones efusivas y de emplazamiento subvolcánicos, así como de erupciones freatomagmáticas y freáticas. Las unidades identificadas corresponden a Lavas andesíticobasálticas
del Mioceno Medio (Mmv), Intrusivos hipabisales dacíticos del Mioceno Medio (Mmh), Lavas y domos dacíticos del Mioceno Superior (Msv(d)), Domos riodacíticos del Mioceno Superior (Msv(r)), Tobas y brechas piroclásticas del Mioceno Superior (Msv(f)), Intrusivos subvolcánicos dacíticos del Mioceno Superior (Msh) y Tobas de ceniza del Mioceno Superior-Plioceno (MPv).
La evolución geológica en el área de estudio sería producto de un profuso volcanismo cuyo desarrollo habría ocurrido de manera dominante entre el Mioceno Medio y el Mioceno Superior. En el Mioceno Medio se habría desarrollado un volcanismo efusivo de composición andesítica a andesítico-basáltica y en el Mioceno Medio se habría desarrollado un volcanismo efusivo dacítico. Las características descritas permiten sugerir que el acuífero correspondería a bolsones de agua
en sectores de mayor permeabilidad. Durante el Mioceno Superior la actividad volcánica se manifestó de tres maneras principales: (i) como erupciones efusivas que dan como resultado coladas de lavas y domos de composición dacítica; (ii) como erupciones freatomagmáticas que dan paso a la construcción de sistemas maar-diatrema; y (iii) como cuerpos subvolcánicos de volumen variable y composición dacítica.
Gracias a las características petrográficas descritas para las tobas y brechas piroclásticas del Mioceno Superior (Msv(f)), es posible sugerir que estas son de origen freatomagmático, y en ellas se asignan distintas litofacies que conforman el volcán maar-diatrema, las cuales corresponden a: Zona de daño, Relleno central de conducto, Relleno central intermedio de conducto, Relleno de borde de conducto y Relleno de borde en la parte baja del conducto. Este análisis permite sugerir la ocurrencia de diez estructuras maar diatrema y que las zonas de raíz de los conductos se encontrarían a alturas que varían entre 4.000 y 4.060 m s.n.m. y entre 4.230 y los 4.370 m s.n.m, lo cual entrega nociones claras de la profundidad del paleo nivel freático al momento de su formación. Con las edades obtenidas en el presente estudio es posible sugerir que las erupciones freatomagmáticas tendrían una historia más larga en el segmento oeste del área,
debido a lo cual la roca de caja en dicho sector se caracterizaría por un mayor fracturamiento producto de las repetidas explosiones y, por lo tanto, una mayor permeabilidad secundaria.
Por su parte, las tobas de ceniza del Mioceno Superior-Plioceno (MPv), serían producto de erupciones freáticas y, gracias a datos geocronológicos obtenidos en este estudio y a información disponible en la bibliografía, es posible sugerir que dicho evento volcánico estaría relacionado genéticamente con el evento de alteración hidrotermal de mayor importancia en el área de estudio.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204471
Collections
The following license files are associated with this item: