Evaluación de parámetros morfométricos en quebradas susceptibles a la generación de flujos de detritos
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rebolledo Lemus, Sofía
Cómo citar
Evaluación de parámetros morfométricos en quebradas susceptibles a la generación de flujos de detritos
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de parámetros morfométricos en tres quebradas de distintas zonas de Chile para determinar su capacidad de generar flujos de detritos. Las tres quebradas seleccionadas son la Quebrada Sector Alto Camiña ubicada en la zona norte en la región de Tarapacá, la Quebrada de Macul en la zona centro en la región Metropolitana y la Quebrada del Estero Coquimbo en la zona sur en la región de Los Ríos, representando una diversidad geográfica, climática y morfológica. Para ello, se calcularon parámetros como el área de la cuenca, la longitud de la cuenca, el índice de Melton, la relación de relieve, la Integral Hipsométrica, el Índice de Gravelius, el Índice Topográfico de Humedad (TWI) y el Factor L-S.
A través de la metodología propuesta, se validan los valores referenciales de bibliografía para los parámetros morfométricos de longitud de la cuenca, relación de relieve e integral hipsométrica, los cuales permiten caracterizar quebradas potenciales generadoras de flujos de detritos. Además, se propone la ampliación de los rangos de referencia para el área de la cuenca y el índice de Melton, con el fin de mejorar la identificación de quebradas aluvionales en Chile.
Los resultados obtenidos permiten identificar los parámetros más relevantes para la caracterización de quebradas aluvionales. Los resultados indicaron que el área y longitud de la cuenca, la relación de relieve, el Índice de Melton, el factor L-S y el Índice Topográfico de Humedad (TWI) son los parámetros más relevantes en la identificación de cuencas con potencial de generar flujos aluvionales. En contraste, parámetros como la integral hipsométrica y el Índice de Gravelius resultaron ser de menor importancia en la identificación de cuencas con potencial aluvional.
Los resultados obtenidos ofrecen un marco de referencia para la caracterización de quebradas potencialmente aluvionales en Chile, pero se recomienda ampliar el estudio a otras quebradas del país para determinar rangos de los parámetros morfométricos y su relación con los eventos aluvionales propios de nuestro país. La investigación resalta la importancia de considerar el contexto geológico, hidroclimático y el uso del suelo en el análisis, y propone la implementación de la metodología en otras regiones para identificar quebradas con potencial aluvional en las distintas zonas del país.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204480
Collections
The following license files are associated with this item: