Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVillagra Pincheira, Carolina
Authordc.contributor.authorLorenzo Chamorro, Yaiza Denis
Admission datedc.date.accessioned2025-04-23T14:00:12Z
Available datedc.date.available2025-04-23T14:00:12Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204526
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación aborda la conceptualización histórica de las adolescentes infractoras en Chile, analizando las políticas estatales y los modelos de intervención implementados desde 1912 hasta 2023. La pregunta central que guía este estudio es: ¿cómo se ha conceptualizado históricamente a la adolescente infractora en Chile? La justificación de esta investigación radica en la escasa producción académica sobre la temática, particularmente desde una perspectiva histórica y de género. Se considera relevante examinar cómo las políticas y leyes han perpetuado estereotipos sexistas y desigualdades estructurales, lo que afecta tanto el acceso a derechos como la implementación de programas de reinserción. El estudio también pretende contribuir a los debates contemporáneos en torno a la justicia juvenil en Chile, aportando herramientas para el diseño de políticas públicas más inclusivas y equitativas. En términos metodológicos, esta investigación adopta un enfoque cualitativo y se fundamenta en la revisión y análisis crítico de documentos históricos, legales y académicos. Los principales hallazgos de este estudio señalan que las políticas estatales han priorizado históricamente la intervención sobre adolescentes hombres, relegando a las mujeres a una posición secundaria y asociándolas con roles tradicionales de género. En contraste, la Ley N°21.527 y la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en 2023 representan un avance significativo al integrar un enfoque de género en la intervención de adolescentes infractoras. Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos, como la necesidad de recursos suficientes y la capacitación de equipos multidisciplinarios que respondan a las necesidades específicas de género.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAdolescentes infractorases_ES
Keywordsdc.subjectJusticia juveniles_ES
Keywordsdc.subjectEnfoque de géneroes_ES
Keywordsdc.subjectPolíticas públicases_ES
Keywordsdc.subjectCriminología feministaes_ES
Títulodc.titleConceptualización de la adolescente infractora como sujeto de intervención del estado chileno: recomendaciones para la incorporación del enfoque de genero en el modelo de intervención del Servicio Nacional de Reinserción Social Juveniles_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Gobiernoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadanaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States