Habitar, cuidar y transformar la vivienda : una infraestructura sociomaterial con la que cuidamos
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Imilan, Walter
Cómo citar
Habitar, cuidar y transformar la vivienda : una infraestructura sociomaterial con la que cuidamos
Author
Professor Advisor
Abstract
Son muchas las familias que, al expandirse, han ampliado, modificado y reparado sus viviendas con la intención de mantener su localización y fortalecer sus redes de apoyo. Estas transformaciones no solo responden a una necesidad material, sino que también a una demanda centrada en el cuidado tanto de la familia como del propio hogar. Las políticas habitacionales suelen atribuir este fenómeno a una falta de vivienda para uno o más integrantes de estos grupos familiares, categorizando la estrategia de compartir una vivienda como vivir bajo una condición de allegamiento. Este enfoque tradicional problematiza un déficit habitacional que va en ascenso, sin llegar a comprender que el motivo detrás de este fenómeno radica en la visión relacional que existe entre la familia, la vivienda y el cuidado. Aplicando las ideas desarrolladas en los artículos "Incremental Housing as Care Infrastructure: Transformations in Low-income Housing in Alto Hospicio" de los autores Jirón, P., Imilan, W., Guerra, C. & Corvalán, M. (2024) y "Housing: an infrastructure of care" de las autoras Power, E. R. & Mee, K. J. (2019), el presente trabajo de investigación busca comprender como las relaciones de cuidado moldean y dan forma a las condiciones materiales de la vivienda a través del proceso de la transformación incremental, utilizando como casos de estudio a dos familias de la comuna de Frutillar, X Región de los Lagos, donde se demostrara que la vivienda no es solo un espacio físico donde habitan personas, sino que sería un complejo sistema que se sustenta bajo una red donde interactúan en conjunto una serie de actantes humanos y no humanos a través del cuidado, lo que implicaría que no solo cuidamos con sujetos, sino que también lo haríamos con los objetos y espacios de la vivienda con los que nos relacionamos. La metodología aplicada combina un enfoque etnográfico con un análisis arquitectónico, el cual pretende aportar una mirada crítica desde mi posición y disciplina como arquitecto y autor de esta investigación, buscando destacar la importancia de integrar la dimensión del cuidado en el análisis y diseño de las políticas habitacionales, planteando la necesidad de un enfoque más sensible que reconozca a las viviendas como espacios vivos y adaptables, capaces de responder a las demandas de cuidado de las familias, incluyendo además un enfoque infraestructural que permitiría considerar a la vivienda también como un elemento central en el tejido urbano de nuestras ciudades. El observar la espacialidad de la vivienda bajo un lente infraestructural nos entregaría información de cómo la vivienda y los cuidados se articulan, moldean y transforman mutuamente a través de la red conformada entre los sujetos y objetos que habitan bajo un mismo techo, ya que la vivienda influye en las relaciones de cuidado, al mismo tiempo que estas relaciones moldean y dan forma a las condiciones materiales de la vivienda, siendo este el principal movilizador para la transformación incremental, donde la vivienda cuida a la familia y la familia también cuida a la vivienda. Bajo esta perspectiva, la vivienda se concibe como una infraestructura sociomaterial que se va adaptando constantemente para responder a las necesidades y demandas de cuidado de quienes la habitan, lo cual nos invita a observar con más atención el cómo las familias habitan, cuidan y transforman su entorno en razón del cuidado.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204587
Collections
The following license files are associated with this item: