Asistente virtual para la atención de mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el extranjero
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Urzúa Salinas, Pedro Antonio
Cómo citar
Asistente virtual para la atención de mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el extranjero
Author
Professor Advisor
Abstract
La violencia de género es un problema alarmante que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida (UN Women, n.d.). En Chile, se estima que el 38% de las mujeres entre 15 y 65 años ha experimentado algún tipo de violencia, y cerca del 70% de estas no denuncia formalmente el abuso (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, 2018). Esta realidad subraya la necesidad de atender a las víctimas de violencia de género, especialmente para aquellas que se encuentran en el extranjero, donde el acceso a servicios y redes de apoyo se ve aún más limitado.
El proyecto, desarrollado en colaboración con un Ministerio de Chile, tiene como objetivo agilizar el proceso de atención de mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el extranjero, mejorando la tasa de atención y reduciendo los tiempos de espera mediante un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa. Busca ofrecer un canal ágil que facilite el primer contacto con las autoridades, brindando la asistencia requerida en situaciones críticas.
La metodología empleada combina un enfoque iterativo inspirado en SCRUM y la Metodología IMADTC, estructurando el trabajo en cuatro fases: diagnóstico del proceso actual, diseño del asistente virtual, desarrollo del MVP e implementación del producto final.
Entre los resultados más destacados se encuentra la implementación efectiva de un asistente virtual que automatiza la conversación con los usuarios, optimizando significativamente la recopilación y envío de información hacia las autoridades competentes. Este avance no solo promete aumentar la tasa de atención, proyectándose que podría pasar de 70 a 330 solicitudes de atención anuales, sino que también destaca el impacto social que tiene ofrecer a las víctimas un acceso más ágil a la ayuda necesaria. Asimismo, se prevé una notable reducción del tiempo de espera para el primer contacto efectivo, estimándose en menos de un día.
Las discusiones en torno al proyecto han permitido identificar áreas de mejora y proponer expansiones futuras, tales como la integración del asistente en el contexto nacional y el desarrollo de funcionalidades adicionales que optimicen las decisiones post primer contacto efectivo. Además, se resalta la dependencia que tiene el aprovechamiento de las capacidades de la herramienta por parte de las autoridades para maximizar el impacto del proyecto.
Finalmente, se recomienda realizar un seguimiento y evaluación exhaustiva del desempeño del asistente virtual tras su primer año de implementación. Este análisis permitirá comparar las estadísticas del nuevo sistema con el anterior, midiendo el impacto real de la herramienta en términos de casos atendidos y efectividad en la asistencia a víctimas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204620
Collections
The following license files are associated with this item: