Análisis de desequilibrios fiscales en el financiamiento del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios por la exención en el pago y el rol del fondo común municipal en los municipios de Chile (2014-2023)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martín Munchmeyer, María Pía
Cómo citar
Análisis de desequilibrios fiscales en el financiamiento del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios por la exención en el pago y el rol del fondo común municipal en los municipios de Chile (2014-2023)
Author
Professor Advisor
Abstract
El financiamiento del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios en Chile enfrenta tensiones debido a la exención de derechos de aseo para sectores vulnerables, establecida en el Decreto con Fuerza de Ley N.º 3.063 (1979). Esta política, aunque socialmente relevante, genera desequilibrios fiscales al trasladar los costos del servicio a los municipios, especialmente a aquellos con menor capacidad recaudatoria. Estudios previos, como los de Horst (2009) y Letelier (2012), han señalado la desigualdad estructural en los sistemas de financiamiento municipal y las limitaciones de los mecanismos redistributivos actuales, como el Fondo Común Municipal (FCM), para corregir estas disparidades. En este contexto, esta tesis busca analizar los desequilibrios fiscales verticales y horizontales asociados a la exención y evaluar el rol del FCM como herramienta de redistribución.
La investigación sigue una metodología cuantitativa y descriptiva basada en datos de 345 municipios chilenos entre 2014 y 2023. Se analiza el potencial de recaudación, la necesidad de gasto y la carga sobre el FCM, utilizando herramientas estadísticas para evaluar la dispersión y las desigualdades entre las tipologías municipales. Los objetivos específicos son: identificar las diferencias entre potenciales de recaudación y necesidades de gasto, evaluar los desequilibrios fiscales verticales y horizontales, y analizar la eficacia del FCM en la mitigación de estas desigualdades.
Los resultados muestran una disparidad entre tipologías municipales. En las comunas de la Tipología 5, la necesidad de gasto triplica su potencial de recaudación, mientras que en la Tipología 1 solo lo supera en un 50%. Además, aunque la mediana de la carga sobre los Ingresos Propios Permanentes (IPP) ha disminuido, persisten desigualdades, especialmente en las comunas más vulnerables. En cuanto al FCM, si bien cumple parcialmente su rol redistributivo al compensar los costos derivados de la exención, también aumenta las diferencias en las capacidades fiscales entre tipologías, lo que pone en duda su eficacia para igualar la provisión de servicios básicos. Estas dinámicas reflejan desequilibrios fiscales verticales, donde todos los municipios deben financiar parte del servicio, y desequilibrios horizontales, evidenciados por la dispersión interna en cada tipología.
La investigación concluye que el diseño actual del FCM no logra garantizar una equidad fiscal efectiva ni promover una autonomía financiera suficiente en los municipios. Se recomienda revisar los mecanismos redistributivos para reducir las brechas observadas, explorar alternativas para otorgar mayor autonomía recaudatoria a las comunas y reevaluar los criterios de clasificación de los municipios. Estas medidas podrían contribuir a una gestión más equitativa y sostenible del financiamiento local, garantizando mejores resultados para los servicios esenciales en todo el territorio.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204693
Collections
The following license files are associated with this item: