Estudio de factibilidad para incluir hidrógeno verde en infraestructura de carga ultrarrápida en edificios de departamentos y condominios
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zamora Zapata, Mónica
Cómo citar
Estudio de factibilidad para incluir hidrógeno verde en infraestructura de carga ultrarrápida en edificios de departamentos y condominios
Professor Advisor
Abstract
En los últimos años hemos visto el aumento significativo de vehículos eléctricos en el mercado y en las
calles, junto con la predicción de un crecimiento continuo de estos vehículos en el futuro. Este incremento
plantea un desafío importante, la insuficiencia de la red eléctrica actual para satisfacer la demanda energética
esperada. Por ello, se buscan soluciones que permitan suplir esta insuficiencia de manera renovable y sin
perjudicar el medio ambiente. En este contexto, el hidrógeno verde se presenta como una alternativa viable,
ya que permite almacenar energía de forma renovable y puede ser utilizado para cargar vehículos eléctricos,
de manera independiente de la red eléctrica o complementarla.
La integración de hidrógeno verde en la infraestructura de carga ultrarrápida puede desempeñar un papel
crucial en la reducción de estas emisiones. Se estima que Chile podría mitigar hasta el 25% de sus emisiones
al 2050 mediante el uso de hidrógeno verde. Este proyecto se alinea con la Estrategia Nacional de Electro-
movilidad de Chile, que establece metas ambiciosas para la incorporación de vehículos libres de emisiones
en diversas categorías para los años 2035, 2040 y 2045.
El presente estudio se enfoca en analizar la factibilidad y dimensionamiento de un sistema de carga
de vehículos con hidrógeno verde para su uso en edificios de departamentos y condominios. Se estudia un
condominio de 10 casas y 10 vehículos, con un estacionamiento de carga, y un edificio de 60 departamentos,
120 estacionamientos y 12 estacionamientos de carga. En el condominio se instalan 96 kW de energía solar,
mientras que en el edificio se instalan 82 kW. Los escenarios considerados incluyen carga directa desde la red
eléctrica, uso de hidrógeno verde generado externamente y producción local mediante paneles fotovoltaicos.
Se realizaron simulaciones con diferentes estrategias de carga y tipos de vehículos, considerando la
variabilidad en la cantidad de estacionamientos. Además, se evaluaron la producción de energía solar, el
hidrógeno necesario y se realizó un estudio económico de los casos. Los resultados mostraron que, los casos
puros resultan en pérdidas que pueden alcanzar los 380 millones de pesos para el condominio y los 780
millones para el edificio. Por otra lado, cuando se considera financiamiento las pérdidas alcanzan los 253
millones de pesos para el condominio y los 516 millones para el edificio. Además, en el escenario con
financiamiento, se logran obtener ganancias para ciertos casos estudiados.
Finalmente, a través de un análisis detallado de los resultados obtenidos, se concluye que, a pesar de que
el proyecto no resulta factible económicamente en la mayoría de los escenarios, bajo ciertas condiciones de
precio y financiamiento, los casos podrían ser viables. Mientras que, desde la perspectiva técnica, se llega a
la conclusión que el proyecto estudiado es factible para todos los casos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
Patrocinador
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto CASE 20CTEM-131733
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204947
Collections
The following license files are associated with this item: