Condiciones P-T de metamorfismo de los Complejos Acrecionarios de la Costa en el sur de Chile (42° - 47°S)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Hervé Allamand, Francisco
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Calderón Nettle, Mauricio
Author
dc.contributor.author
Reyes Barros, Tomás Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Deckart, Katja
Associate professor
dc.contributor.other
Farías Thiers, Marcelo
Associate professor
dc.contributor.other
Duhart Oyarzo, Paul
Admission date
dc.date.accessioned
2025-05-22T15:13:36Z
Available date
dc.date.available
2025-05-22T15:13:36Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205055
Abstract
dc.description.abstract
El margen suroccidental de Sudamérica, entre los 42° y 47°S, está dominado por los Complejos Acrecionarios de la Costa (CAC). Este estudio analiza los complejos metamórficos de Chiloé (CMCh), Guaitecas (CMG) y Chonos (CMC) mediante un enfoque multiproxy que combina análisis mineralógicos, geoquímicos y geocronológicos en cuatro muestras clave: FO1717 y FO1729 (CMCh), FOM1913 (CMG) y FOM1609 (CMC). Estas rocas presentan asociaciones minerales típicas de facies de esquisto verde con epidota, con presiones entre 7.1 y 15.8 kbar y temperaturas de 365-393°C. Estas condiciones reflejan ambientes tectónicos de acreción basal y subducción moderada, con gradientes geotérmicos bajos a medios (9.21-14.4°C/km).
Los resultados identifican tres eventos principales de deformación (D1, D2, D3), asociados a etapas de acreción y exhumación en el prisma de subducción. D1 marca condiciones iniciales de acreción frontal, D2 corresponde a la acreción basal bajo mayor presión y temperatura, y D3 refleja procesos tardíos de exhumación con deformaciones frágil-dúctiles. Los análisis geoquímicos muestran altos contenidos de Si en fengitas y una transición de clinocloro a chamosita en las cloritas, destacando variaciones químicas y retrogradación mineralógica durante la exhumación. La albitización, junto con inclusiones de grafito, se interpreta como evidencia de interacción con fluidos hidrotermales en profundidad.
Estos datos respaldan un modelo de subducción templada en el margen gondwánico, con trayectorias P-T que documentan una evolución tectónico-metamórfica multifásica. Las condiciones progradas indican un metamorfismo de baja temperatura y alta presión, mientras que las fases de exhumación reflejan descompresión adiabática y retrogradación. Este estudio destaca la relevancia del CAC como un análogo global para explorar los procesos tectónicos y metamórficos asociados a prismas de acreción en sistemas convergentes.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Este trabajo ha sido finaciado por los proyectos FONDECYT 1130227 y 1180457 y
Exploración 13220141
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States