Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJuretić Diaz, Jerko
Authordc.contributor.authorCaces Riquelme, Víctor Manuel
Associate professordc.contributor.otherRamírez Alujas, Álvaro
Associate professordc.contributor.otherFuenzalida Díaz, Manuel
Admission datedc.date.accessioned2025-05-22T20:48:19Z
Available datedc.date.available2025-05-22T20:48:19Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205073
Abstractdc.description.abstract¿Cómo pueden los indicadores territoriales y las tecnologías de información geoespacial optimizar la ubicación, distribución y eficacia de los recursos del SAMUSocial del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota-Petorca (SSVQP), promoviendo un modelo replicable para mejorar la respuesta a las demandas de salud en comunidades vulnerables a lo largo de la próxima década? La investigación explora la implementación de técnicas de SIG y datos abiertos para optimizar la ubicación y distribución de recursos del SAMUSocial en el Servicio de salud Viña del Mar-Quillota-Petorca de la quinta región de Chile. Este enfoque permite mapear áreas críticas y proyectar la expansión de los servicios en base a la demanda registrada entre 2021 y 2023. A través de modelos geoespaciales y análisis de patrones de incidentes, la investigación busca establecer un sistema replicable que favorezca la eficiencia y rapidez en la atención prehospitalaria a poblaciones vulnerables. El estudio revela la importancia de utilizar datos abiertos y SIG en la planificación de recursos para responder mejor a las demandas en zonas con altas necesidades. Se destaca la necesidad de una ubicación estratégica de los centros de salud y recursos móviles, integrando indicadores de accesibilidad y seguridad del entorno. Este modelo de gestión permite anticiparse a situaciones críticas y mejorar la respuesta del SAMUSocial, contribuyendo a una atención equitativa y accesible. Las recomendaciones incluyen la aplicación continua de análisis SIG para monitorizar patrones de demanda, promoviendo la interoperabilidad de datos y la colaboración con organismos locales y nacionales para fortalecer la red de atención prehospitalaria. La investigación concluye que la integración de SIG y datos abiertos es esencial para el desarrollo de un modelo adaptable y sostenible en otras localidades, orientado a mejorar la calidad y rapidez de los servicios de emergencia social en Chile.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido financiado por ANID, Magíster para funcionarios del Sector Público/2022es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleSAMUSocial del servicio de salud Viña del Mar-Quillota-Petorca: gestión de la distribución de recursos para poblaciones vulnerables en la próxima década, mediante el uso de sistemas de información geográficaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States