Modelo de optimización en la planificación mensual de la producción de carne congelada de pollo para una empresa alimentaria
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cisternas González, Nicolás
Cómo citar
Modelo de optimización en la planificación mensual de la producción de carne congelada de pollo para una empresa alimentaria
Author
Professor Advisor
Abstract
Este informe detalla la ejecución de un proyecto enfocado en optimizar la planificación industrial de productos congelados de pollo en una empresa líder del sector alimentario. Actualmente, este proceso es realizado de forma manual, tardando en promedio 15 horas por iteración y generando alrededor de 810.000 kilogramos de sobreproducción mensual, con un costo asociado cercano a $1.400 millones de pesos. Esta sobreproducción incluye gastos relacionados con la crianza, alimentación, transporte, faena, envase, embalaje y mano de obra. El proyecto busca abordar estas ineficiencias mediante la implementación de un modelo de optimización que permita reducir la sobreproducción de producto que ya no se necesita y minimizar los productos faltantes en la planificación mensual.
Para ello, se establecen tres objetivos específicos: identificar las causas y consecuencias del problema, desarrollar un modelo de optimización viable y evaluar el impacto del modelo en la empresa. El estudiante desempeña un rol clave en la creación del modelo, aplicando sus habilidades en modelamiento y optimización, utilizando herramientas como Python y el solver CBC. Siguiendo una metodología basada en CRISP-DM, el proceso comienza con el entendimiento del negocio y de los datos, seguido por la modelación del problema y, finalmente, la evaluación de los resultados. Luego, se desarrolla un modelo funcional que considera las variables más relevantes para la planificación, dejando fuera elementos como tasas de falla de las máquinas y tiempos muertos.
Los resultados obtenidos son altamente favorables. En noviembre, el modelo logra reducir en un 100% la sobreproducción, y disminuye la producción faltante en un 99.5%, permitiendo ingresos adicionales por $735 millones de pesos. Resultados similares se observan en octubre, con un aumento de $556 millones en ingresos, mientras que en septiembre se logra un incremento de $2.500 millones en ingresos. Estos datos demuestran el potencial del modelo para optimizar la planificación y mejorar significativamente la eficiencia operativa. Luego, según estimaciones, el impacto del modelo en el EBITDA de la empresa es de un aumento de 0.006%, lo que se traduce en un $15.120 millones de pesos.
El modelo es una herramienta efectiva para abordar las deficiencias en la planificación, logrando ahorros significativos y mejorando la rentabilidad. Para maximizar su impacto, se recomienda ampliar las variables incluidas y explorar su aplicación en otras líneas de productos. Este proyecto optimiza procesos clave y refuerza la transformación digital y competitividad de la organización.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205097
Collections
The following license files are associated with this item: