La posición de la mujer indígena frente a la aplicación del derecho propio indígena por los tribunales chilenos en delitos de violencia intrafamiliar: revisión a l a luz de los derechos humanos y el derecho propio indígena
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Dávila Campusano, Oscar
Cómo citar
La posición de la mujer indígena frente a la aplicación del derecho propio indígena por los tribunales chilenos en delitos de violencia intrafamiliar: revisión a l a luz de los derechos humanos y el derecho propio indígena
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene por objeto revisar y cuestionar la idoneidad de una coyuntura jurídica y social que, durante los años 2011 a 2013 se presentó en nuestros tribunales de justicia, particularmente en la región de la Araucanía. Nos referimos a la aplicación de acuerdos reparatorios para casos de Violencia Intrafamiliar cuando los intervinientes (víctima y victimario) pertenecen al pueblo Mapuche, aún mediando expresa prohibición en la Ley que regula la materia (artículo 19° de la Ley N° 20.066).
Para este propósito, se utilizan dos ejes de investigación. En primer lugar, se analiza en detalle el marco teórico; tanto normativo como doctrinario de diversos conceptos de interés, como son: (i) la violencia de género e intrafamiliar, (ii) los derechos humanos de la mujer, (iii) el multiculturalismo, costumbre y derecho propio indígena, (iv) la mujer indígena como sujeto de derecho y, (v) los acuerdos reparatorios, fundamentos de la institución y de su prohibición para delitos de mayor envergadura. Todo lo anterior considerando las leyes vigentes y doctrina existente en el derecho nacional e internacional, con el fin de conceptualizar y delimitar las conductas de interés para el estudio de la materia.
El segundo eje es una revisión de la jurisprudencia nacional, en áreas de determinar, en relación con el eje conceptual y descriptivo, si la resuelta es o no una vía idónea para dar una respuesta satisfactoria al problema planteado, que aqueja al sujeto a tutelar: la mujer indígena. Finalmente se propone una solución integral, que atienda las consideraciones señaladas, es decir, el reconocimiento de la mujer indígena como sujeto de derecho
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205143
Collections
The following license files are associated with this item: