Abstract | dc.description.abstract | Integramédica Plaza Vespucio (IPV) es un establecimiento de salud privado, abierto, de
mediana complejidad ubicado en la comuna de La Florida de la Región Metropolitana de
Santiago de Chile y que pertenece a la red BUPA Chile - BUPA (British United Provident
Association), entidad creada en el Reino Unido con más de seis décadas de vida, que
otorga soluciones de salud a más de 38 millones de personas en todo el mundo y está
presente en más de 190 países como Australia, España, Estados Unidos, América Latina,
Arabia Saudita, Hong Kong e India.
Comprende una red de 22 centros ambulatorios, médicos y dentales, presente en ciudades
de cinco regiones del país (Santiago, La Serena, Viña del Mar, Talca, Concepción y
Talcahuano), que lo convierten en el mayor prestador ambulatorio de salud a nivel nacional,
realizando cerca de 11 millones de prestaciones al año.
El problema que se quiere abordar con este trabajo está enfocado en buscar una o más
estrategias que permitan hacer frente a la baja producción de controles preventivos en el
sistema privado, específicamente en Integramédica Plaza Vespucio. Para esto, tomamos
como guía la aplicación y beneficios existente en el sector público con el programa EMPA
(Examen de Medicina Preventiva del Adulto), y cuyo resultado final sea generar una mayor
oportunidad, acceso e incentivo hacia la prevención en la población joven, dado que
actualmente este servicio se encuentra muy poco explotado y sus beneficiarios se rigen
básicamente al incentivo de exámenes/evaluaciones sin costo, que se ofertan como parte
de las garantías del servicio de salud privado.
En la búsqueda de estas estrategias, se desea contar con la participación de todos los
actores involucrados directa o indirectamente en esta problemática (médicos, enfermeras,
nutricionistas, personal de laboratorio clínico, tens, directorio, personal administrativo,
usuarios, etc), dado que constituye un factor crucial que afecta a la parte económica
institucional y a la calidad de vida de las personas.
Las atenciones de medicina general realizadas en IPV en el año 2023 corresponden a
148.090, de las cuales 19.175 tienen como diagnóstico “Control de salud preventivo”, lo
cual equivale al 13% del total de consultas realizadas exclusivamente con motivo de control
3
en los adultos en rango de edad de los 18 a 45 años y el 87% restante lo constituye otros
diagnósticos.
Por lo anterior mencionado y tomando como base la metodología de marco lógico, se diseñó
el proyecto “Incremento en la producción de controles preventivos en personas de 18 a 45
años en Integramédica Plaza Vespucio”.
Este proyecto fue liderado en cada una de sus etapas por el equipo gestor, el cual está
involucrado directamente con las situaciones problema desde su origen, y que además
contribuyeron a desarrollar propuestas viables clasificadas en dos etapas: analítica y de
planificación.
Durante la fase analítica, a través de la descripción del problema se identificaron y
priorizaron los diversos factores que afectan a la escasa ejecución de controles preventivos
en IPV. El resultado de esta instancia constituyó la oportunidad de elaborar un programa de
salud preventivo institucional, el mismo que permita potenciar la salud preventiva en ésta y
en las demás sedes de la red.
Posteriormente, se procedió por medio de una matriz al análisis de los involucrados,
identificando actores relevantes, evaluando sus intereses y capacidades de influir en la
materialización del proyecto.
Con la confección de un árbol de problemas, se logró identificar cada una de las causas
que pudiesen originar el problema principal y cómo éste afecta a los intereses
institucionales y de los usuarios.
A continuación, con el análisis de los objetivos se pudo establecer y describir cómo sería
en el futuro la situación actual cuando el problema se vea corregido como resultado del
proyecto.
Finalizada esta etapa, el equipo gestor podrá visualizar alternativas que, conforme a la
ponderación de algunos criterios ya definidos por éste, determinarán la mejor estrategia que
permita actuar dentro del ámbito de acción y dar paso a la etapa de planificación.
La fase de planificación, por medio de la matriz de marco lógico permite conglomerar el fin,
propósito, resultados y actividades de este proyecto, y a su vez facilita la obtención de
4
indicadores, los cuales son un elemento clave para construir metas factibles de ser
evaluadas en distintos momentos de su implementación.
Posteriormente se procede a confeccionar un plan de ejecución, el que contempla: tareas,
plazos, presupuesto y detalle de los responsables. Lo anterior, con la finalidad de que el
equipo gestor evalúe si en el tiempo establecido el proyecto es realista, facilitando distribuir
y coordinar las tareas previamente determinadas. | es_ES |