Promover la Justicia Organizacional a través del diseño de las bases de un plan estratégico en una organización educativa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
López Alfaro, Pablo Alfonso
Author
dc.contributor.author
Restrepo Vergara, Valentina
Admission date
dc.date.accessioned
2025-07-21T19:11:45Z
Available date
dc.date.available
2025-07-21T19:11:45Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205821
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación buscó diseñar las bases de un plan estratégico a partir de la
percepción de un grupo de docentes, respecto a la justicia organizacional presente en la
institución educativa en estudio. El primer objetivo específico estuvo enfocado en generar un
acercamiento, tanto al equipo directivo como a los docentes, respecto al concepto de justicia
organizacional. El segundo objetivo se enfocó en realizar un diagnóstico participativo con
los docentes, a través de grupos focales y entrevistas, para identificar qué aspectos de la
justicia organizacional requieren ser fortalecidas. El tercer objetivo consistió en la creación
de un conjunto de principios que conformaran las bases para el posterior diseño de un plan
estratégico. El cuarto objetivo fue socializar con el equipo directivo y los docentes las bases
del plan estratégico, para promover la justicia organizacional en la organización educativa.
El estudio posee un enfoque cualitativo descriptivo, éste se desarrolló en el contexto
natural en el cual se desenvuelven laboralmente los participantes. La muestra no
probabilística se conformó por 16 docentes: 2 educadoras de prebásica, 5 profesoras de
educación básica y 9 profesores de educación media, seleccionados según la experiencia
laboral dentro de la organización educativa. Para la investigación se utilizó como referencia
las encuestas de justicia organizacional construidas por Niehoff y Moorman y Colquitt. Se
utilizó la técnica de triangulación metodológica para asegurar la fiabilidad de los resultados.
El diagnóstico participativo reveló dificultades en las áreas relacionadas con justicia
distributiva, procedimental e informacional, donde se destacan temas como: la falta de
mecanismos de compensación, la necesidad de una mayor participación en la toma de
decisiones y fortalecer la evaluación del desempeño laboral. Se diseñó un conjunto de
principios, para fomentar una cultura dentro de la institución basada en la justicia
organizacional, que genere las bases para la creación de un plan estratégico, con el objetivo
de fortalecer la gestión dentro de la institución académica y que ello se vea reflejado en el
mejoramiento de los resultados académicos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Valle Araya, Rafael del; Sepúlveda Becker, Marlis(Universidad de Chile, 1999)
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante
diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros
son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ...
Berríos Castro, Julio Sebastián; Rieutord Rosenfeld, Andrés Felipe(Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013-12)
La presente memoria tiene como objeto principal analizar, desde la perspectiva sociojurídica, la relación que existe entre la práctica y desarrollo de las Unidades de Justicia Vecinal, dependientes del Ministerio de Justicia; ...
Jofré Miranda, Javier Andrés; Norero Bertin, Cristián Arturo(Universidad de Chile, 2013-12)
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente el tratamiento que se ha dado en nuestro país a la justicia de base, a través de una revisión del desarrollo histórico de ésta, de sus principios fundamentales, ...