Más allá del “metro cuadrado”. Territorialización de los cuidados y generización política del movimiento Ukamau en la reemergencia del movimiento de pobladoras/es de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jirón Martínez, Paola Andrea
Author
dc.contributor.author
Arboleda Velásquez, Omaira Catherine
Admission date
dc.date.accessioned
2025-08-14T14:34:08Z
Available date
dc.date.available
2025-08-14T14:34:08Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206152
Abstract
dc.description.abstract
La etnografía que presento en esta tesis respondió al objetivo de comprender cómo la movilización socioterritorial protagonizada por mujeres en el Movimiento Ukamau articulan los cuidados, desde un enfoque de género. Este movimiento hace parte de la reemergencia contemporánea del movimiento de pobladoras/es de Chile. La investigación se construyó desde un abordaje etnográfico que comprendió la observación participante, entrevistas no directivas y semiestructuradas, historias de vida y seguimiento a redes sociales del Movimiento Ukamau y sus participantes. Mi análisis se apoya teóricamente en el desplazamiento del conflicto capital/trabajo por el conflicto capital/vida y en una mirada crítica decolonial de las teorías de acción colectiva y los movimientos sociales, dando paso al abordaje de dimensiones espaciales, afectivas y subjetivas que comprometen las corporalidades y los cuidados.
Sostengo la tesis de que la generización política del sujeto de lucha del movimiento de pobladoras/es Ukamau ha potenciado, discursiva y materialmente, el posicionamiento político de una dimensión territorial de los cuidados en el espacio urbano, no reducidas a estrategias de supervivencia, sino vinculadas a su accionar como movimiento socioterritorial. Dicha tesis se deriva de encontrar que i) el movimiento social despliega una territorialización ético-política de los cuidados vinculada a la movilización por la vivienda y la ciudad en el marco de la política habitacional; ii) esta territorialización se alimenta de alteraciones generativas del cuerpo y el territorio que resitúan subjetiva y materialmente las posiciones generizadas de las participantes y los cuidados en un horizonte de futuro colectivo. La discusión sobre el material empírico recabado aporta al conocimiento de las movilizaciones urbanas contemporáneas planteadas en nombre del derecho a la vivienda y la ciudad, los movimientos de mujeres y la dimensión espacial y política de los cuidados en el contexto latinoamericano.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Más allá del “metro cuadrado”. Territorialización de los cuidados y generización política del movimiento Ukamau en la reemergencia del movimiento de pobladoras/es de Chile
es_ES
Document type
dc.type
Tesis
es_ES
dc.description.version
dc.description.version
Versión original del autor
es_ES
Date of embargo
dc.description.embargo
31-12-2028
es_ES
dcterms.accessRights
dcterms.accessRights
Acceso embargado
es_ES
Cataloguer
uchile.catalogador
sde
es_ES
Department
uchile.departamento
Departamento de Sociología
es_ES
Faculty
uchile.facultad
Facultad de Ciencias Sociales
es_ES
uchile.carrera
uchile.carrera
Sociología
es_ES
uchile.gradoacademico
uchile.gradoacademico
Doctorado
es_ES
uchile.notadetesis
uchile.notadetesis
Tesis para optar al Grado de Doctorado en Ciencias Sociales
Este proyecto es un estudio que aborda el surgimiento y desarrollo del Movimiento Ecologista/Ambientalista, desde las perspectivas teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales. Para abordar este tipo de acción colectiva ...
Herrera Vergara, José Ignacio(Universidad de Chile, 2017)
El texto trata sobre un comité de vivienda llamado Movimiento de Pobladores UKAMAU, el que se enmarca como un representante actual del movimiento de pobladores en Chile. Por sus características de masividad y rol político ...
Cruz Huanchicay, Felipe(Universidad de Chile, 2018-01)
La presente investigación surge concretamente debido a la interrogante respecto de cuáles son las motivaciones de los individuos que logran tener un efecto importante sobre la participación en un movimiento social