Terminal de buses San Borja : diseño del espacio para la movilidad cotidiana y cómo este influye en las prácticas y las experiencias de sus pasajeros
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lange Valdés, Carlos
Cómo citar
Terminal de buses San Borja : diseño del espacio para la movilidad cotidiana y cómo este influye en las prácticas y las experiencias de sus pasajeros
Author
Professor Advisor
Abstract
El objeto de estudio es el Terminal San Borja, ubicado en Estación Central, el cual es uno de los más importantes de la ciudad y recibe a diario a una gran cantidad de pasajeros. La infraestructura actual del terminal no ha sufrido modificaciones significativas desde su remodelación en 2007. A través de antecedentes, se evidencian las falencias en el transporte público que ofrece el Terminal y cómo los usuarios experimentan largas filas y tiempos de espera debido a la constante demanda de pasajeros y a la falta de regulación de este, generando molestias y efectos negativos en su experiencia de movilidad cotidiana, repercutiendo en sus experiencias.
Esta experiencia de movilidad se analiza desde dos ámbitos; desde la interacción con el entorno construido a través de la infraestructura de movilidad y el diseño del terminal con sus elementos. Y la generación de experiencias a través de conocimientos previos o saberes que generan los pasajeros al ser usuarios diarios del Terminal. De este modo, el marco teórico se enfoca en seis conceptos claves: Movilidad cotidiana, prácticas de movilidad, experiencia cotidiana de movilidad, experiencia en la arquitectura, infraestructura de movilidad y elementos de diseño.
La metodología utilizada es cualitativa con herramientas de carácter proyectual. Se utiliza en primera instancia la información preliminar existente para tener un primer acercamiento al lugar de estudio. Luego, se realiza un catastro de elementos espaciales para conocer las dimensiones, volumetrías y elementos de diseño presentes en el Terminal. En esta etapa se realiza una planimetría base utilizada también en las siguientes etapas. Luego del registro, se realiza una observación de las actividades sociales a través de un cuaderno de campo, para conocer los usos y prácticas de los pasajeros.
Finalmente, esta información se complementa con entrevistas semiestructuradas a usuarios habituales del Terminal, para aproximarnos más a las percepciones que tienen las personas del lugar y cómo son sus prácticas y experiencias de movilidad.
Los resultados destacan el análisis de movilidad y prácticas de los pasajeros en el Terminal, enfocándose en elementos de diseño y servicios. Se señala la falta de mobiliario, atochamientos durante las filas y condiciones de ha¬bitabilidad a mejorar. Las entrevistas revelan problemas de desplazamiento, comodidad y seguridad en horas punta, generando impactos negativos en comodidad y seguridad. Las preferencias de espera y temores asociados al entorno construido también se evidencian, con críticas y sugerencias de me¬jora en aspectos de diseño y comodidades.
Se evidencia la relación entre el entorno construido y la generación de prác¬ticas y experiencia de movilidad. En general, se busca resaltar la importan¬cia de considerar la movilidad y usos de los usuarios al diseñar, buscando generar experiencias más positivas en términos de comodidad, seguridad y espacialidad.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario de Licenciatura en Arquitectura
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206265
Collections
The following license files are associated with this item: