Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorChauriye Chauriye, Rodrigo
Professor Advisordc.contributor.advisorCastillo Inostroza, Ramón
Authordc.contributor.authorVargas Bravo, Antu Kghien
Admission datedc.date.accessioned2025-09-03T21:39:33Z
Available datedc.date.available2025-09-03T21:39:33Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206402
Abstractdc.description.abstractLas localidades remotas en países remotos cuentan con una característica que se ve reflejada en la relación de sus habitantes con el territorio: la resiliencia a través de la tradición. La tradición, entendida como la transmisión de saberes de generación en generación, les ha permitido a estas comunidades prevalecer en entornos adversos, fortaleciendo su vínculo con el lugar a partir de una comprensión profunda del mismo. No obstante, esta resiliencia se ha puesto a prueba en las últimas décadas, con el despoblamiento rural el cual ha ido desestructurando a las comunidades. Este fenómeno se ha producido debido a la industrialización y urbanización que ha concentrado las oportunidades en los grandes centros urbanos, comprometiendo principalmente a la población joven y aumentando las tasas de envejecimiento. Sumado a esto, la población restante a tenido que lidiar con el extractivismo, “donde las zonas rurales han sido configuradas como espacios de extracción… generando presiones sociales y ambientales…” que han terminado junto con la degradación ambiental por despojarlos del territorio impidiendo el “…uso y usufructo de los territorios y los recursos que estos contienen” (Uribe-Sierra & Mansilla-Quiñones, 2022). Hornopirén al igual que otras diversas localidades a lo largo Chile, es una de estas comunidades que se enfrenta a la incertidumbre de su preservación cultural, social y territorial. De momento, lo que mantiene viva a la comunidad es la explotación de recursos marinos, y el turismo, alimentado por la conectividad con la Carretera Austral y esta a su vez con los diversos atractivos naturales de la zona. El siguiente proyecto aborda las diversas dimensiones que posibilitan la resiliencia de estas pequeñas comunidades, basándose en las tradiciones locales y potenciándolas al facilitar arquitectura que albergue espacios en donde se desarrolle el turismo comunitario, consolidando de esta manera la oferta turística mediante los mismos pobladores y respaldándola de servicios tanto para la comunidad como para el visitante, todo con tal de mantener su economía y cultura vivas junto con la preservación medioambiental.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectTurismo - Chile - Décima regiónes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidad cultural - Chile - Décima regiónes_ES
Keywordsdc.subjectMercados - Chile - Décima región - Diseños y planoses_ES
Keywordsdc.subjectHornopirén (Chile)es_ES
Títulodc.titleMercado fluvial de Huailahue "La Quilla" : espacio para la potenciación y consolidación de la economía local a través de las tradiciones ancestrales y el turismo comunitarioes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectoes_ES


Files in this item

Icon
Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States