Parque Metropolitano Corredor Biológico La Salle : articulación del paisaje de bosque precordillerano a la ciudad
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moreno Flores, Osvaldo
Cómo citar
Parque Metropolitano Corredor Biológico La Salle : articulación del paisaje de bosque precordillerano a la ciudad
Author
Professor Advisor
Abstract
El bosque esclerófilo, un ecosistema único y esencial que se encuentra solo en cinco regiones mediterráneas del mundo, cumple un papel vital en la regulación de la temperatura, el ciclo hidrológico y la conservación de la biodiversidad. En Chile, este tipo de bosque mediterráneo es crucial para mantener el equilibrio climático e hidrológico, y es fundamental para la biodiversidad del país. Sin embargo, su progresiva reducción, acelerada por los grandes procesos de urbanización en los últimos años, ha generado serias consecuencias, como la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y un mayor riesgo de aluviones. La desaparición de estos ecosistemas está poniendo en peligro no solo su función ambiental, sino también la estabilidad de los territorios que dependen de ellos.
El Gran Santiago se encuentra en una ubicación geográfica singular, rodeado por la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, formando un ecosistema de transición en el valle. Históricamente, la cordillera era vista como un paisaje lejano, símbolo identitario de la ciudad. Sin embargo, desde el siglo XIX, el crecimiento urbano, especialmente el explosivo desarrollo inmobiliario de los años 90 en las comunas periféricas, impulsó la expansión hacia el piedemonte andino en el oriente, eliminando la suave transición entre valle y cordillera. La falta de protección de la precordillera es una preocupación creciente, ya que el desarrollo no planificado fragmenta el bosque esclerófilo, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que este espacio proporciona. El desarrollo urbano irregular en las faldas de cerro ha incrementado la presión sobre los territorios de la precordillera, provocando la degradación del paisaje y la ausencia de servicios ecosistémicos, llevando a la degradación de los ecosistemas de bosque esclerófilo en Santiago. La biodiversidad de estos ecosistemas ha experimentado graves repercusiones debido a la desconexión de hábitats esenciales para la flora y fauna locales. Frente a este desafío nace la propuesta de un parque urbano en el borde comunal entre La Florida y Puente Alto. Articulante de un corredor biológico para la vinculación de los remanentes de áreas de bosque esclerófilo de la precordillera sur-oriente de Santiago, con el objetivo de recuperar la conexión ecológica y preservar tan importante factor ambiental. Mediante soluciones basadas en la naturaleza (SbN) determinar áreas prioritarias de intervención, principalmente en propiedades privadas y zonas verdes fragmentadas, con la finalidad de reestructurar el bosque nativo, rescatar los servicios paisajísticos y conectar el bosque con la ciudad, todo esto para reducir los riesgos geológicos y mejorar la calidad del medio ambiente. Acompañados de servicios de ocio y deporte para brindar un espacio seguro a la comunidad. Es urgente integrar medidas de protección en la planificación urbana de la Región Metropolitana para resguardar el eco-sistema precordillerano, clave tanto por su valor paisajístico como por su importancia nacional.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206472
Collections
The following license files are associated with this item: