Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOssandón Buljevic, Carlos
Authordc.contributor.authorSolari Goic, Pablo
Admission datedc.date.accessioned2025-09-23T19:44:51Z
Available datedc.date.available2025-09-23T19:44:51Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206703
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación acredita una lectura de la obra de Ernesto Laclau y de su colaboración con Chantal Mouffe como una práctica teórica que, al pensar las consecuencias categoriales de la experiencia política populista-democrática y su aporía sobre el discurso marxista y la teoría política, y al derivar de ello una concepción postfundacionalista y antiesencialista de la política como antagonismo y disputa por la hegemonía, cuenta como un episodio en filosofía lationamericana, según el concepto definido por Arturo Andrés Roig y responde, por tanto, al desafío que se desprende del giro postfundacionalista y antiesencialista en filosofía contemporánea al proyecto de la filosofía latinoamericana, tal como fuera formulado en clave postmodernista por la crítica demoledora el colombiano Santiago Castro-Gómez a finales del siglo XX: si la filosofía latinoamericana presupone el populismo como superficie de inscripción y articula tal experiencia histórica, social, cultural y política, ello no implica comprometerse con supuestos metafísicos sobre identidades profundas y el sujetos trascendentales. De este modo, es posible establecer una genealogía latinoamericana del postmarxismo como contracara de la genealogía que proponen Laclau-Mouffe, orientada por los efectos deconstructivos del discurso y la práctica hegemónica sobre la tradición marxista europea. En términos cuasisimétricos, la teoría postfundacionalista de la democracia en Laclau-Mouffe y del populismo en Laclau pueden ser leidas como efecto deconstructivo sobre el discurso de la filosofía latinoamericana de la política que, en su dimensiones de contingencia, hegemonía y antagonismo, fue, a pesar de compromisos declarados, sistemáticamente subordinada (neutralizada, eclipsada y/o distorsionada) por sucesivas matrices filosóficas (dialética, analética y genealogía). Finalmente, se muestra que la práctica teórica que hace trabajar el giro pragmático y postestructuralista sobre el discurso marxista sólo podía haberse verificado desde la experiencia histórica del populismo democrático latinoamericano (aunque las huella de esta trayectoria hayan sido borradas tácticamente en cierto tramo por Laclau-Mouffe), pues semejante movimiento (aunque instalada en la agenda de la academia metropolitana a comienzos de los ochenta) estaba obstruida por la fuerte autonomización disciplinaria de la instituciones del saber y por la cultura política marcadamente institucionalizada y atomizadora que predomina en los países industrializados.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleErnesto Laclau y la filosofía latinoamericana contemporáneaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso embargadoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con mención en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record