La gestión de bienes fiscales rústicos como herramienta para el conservacionismo en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Aranda Ortega, Jorge
Author
dc.contributor.author
Albornoz Tapia, Javiera
Admission date
dc.date.accessioned
2025-09-24T12:22:46Z
Available date
dc.date.available
2025-09-24T12:22:46Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206717
Abstract
dc.description.abstract
La presente tesis examina el papel que han desarrollado los actores públicos y, con mayor
énfasis, los privados en la conservación de la biodiversidad en Chile, analizando el marco
jurídico existente en materia de áreas protegidas. Así, este trabajo parte indagando, de forma
científica, sobre las características de nuestro país que lo definen como uno de alta biodiversidad
para luego entrar de lleno en la normativa previa y actual que regula las áreas protegidas,
permitiéndonos visualizar su situación actual. Específicamente indagamos en la nueva
normativa, la Ley 21.600, que creó diferentes instituciones para la gestión de las áreas protegidas
públicas y privadas, entregándonos una vista optimista al futuro del conservacionismo en
nuestro país.
A partir de esto, como nueva herramienta para la preservación de ecosistemas, entramos a
estudiar el Decreto Ley 1.939, que actualmente rige la adquisición, concesión y arrendamiento
de bienes fiscales, concentrándonos en los bienes fiscales rústicos. De tal manera, podemos ver
las deficiencias de esta norma, especialmente en cuanto a la consideración del valor ecológico
de los predios rústicos y su falta de distinción respecto a los actores privados que pueden optar
a títulos de dominio sobre estos. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de una normativa
actualizada que modifique a mayor profundidad el Decreto Ley 1.939, de forma de que esta
distinga entre los actores privados que pueden acceder a los predios rústicos, entregándole a
estos incentivos y beneficios, con el objetivo de fomentar la creación de áreas protegidas
privadas, poniendo especial énfasis en las comunidades locales e indígenas
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States