Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGómez Seguel, Andrés Alberto
Authordc.contributor.authorGilabert Vio, Diego
Admission datedc.date.accessioned2025-09-24T17:17:57Z
Available datedc.date.available2025-09-24T17:17:57Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206736
Abstractdc.description.abstractLa automedicación con Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA en adelante), como el Modafinilo, Metilfenidato, o Lisdexanfetamina, es un fenómeno prevalente entre estudiantes universitarios, y particularmente frecuente entre estudiantes de medicina. Esta práctica ha sido trabajada desde diferentes aproximaciones como una expresión de procesos neoliberales de subjetivación, donde la optimización del cuerpo y la represión del malestar social (así como las nociones de riesgo y drogadicción) son el centro de representación de las conexiones fármaco-humano. Esta tesis recorre el camino contrario, no para llevar la contra, sino que para partir desde la descripción de estas prácticas, y desde allí examinar aquellas cosas que se ven enactadas. Al recorrer este camino, las subjetivaciones aparecen como ejercicios situados en una conexión específica con elementos concretos que producen el efecto de plegamiento propio de la subjetivación, mostrando como un fármaco o el Razonamiento Clínico pueden componer parcialmente a un sujeto en el momento de su conexión. Este trabajo se lleva a cabo a través de una etnografía orientada por sensibilidades propias de la Teoría del Actor-Red (TAR), y los estudios CTS, que recorre las formas de hacer y pensar las conexiones entre fármacos y estudiantes en una universidad chilena en la R.M. Se propone que las enactaciones observadas nos permiten ver como la teleología trágica de los encuentros fármaco-humanos se extiende a otras composiciones de mundo, algunas consolidaciones más potentes de la optimización, otras consolidaciones vinculadas al diagnóstico clínico, así como también otras formas de automedicarse de forma estimulante que tuercen este destino trágico y represivo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAutomedicaciones estimulantes: sobre cómo los fármacos nos podrían hacer estudiares_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Antropología Socioculturales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States