Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAngelcos Gutiérrez, Nicolás Salvador Gregorio
Authordc.contributor.authorEspillco Parra, Francisca Isabel
Admission datedc.date.accessioned2025-09-24T17:27:16Z
Available datedc.date.available2025-09-24T17:27:16Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206738
Abstractdc.description.abstractEl mérito, entendido como el principio que organiza la sociedad en torno al esfuerzo y el talento, ocupa un lugar central en el ámbito educativo y se evalúa principalmente a través del rendimiento académico. Sin embargo, investigaciones previas han señalado diferencias en la percepción del mérito según el estatus socioeconómico: mientras el esfuerzo se asocia a sectores de menores recursos, el talento se vincula a sectores de mayor estatus (Atria, 2021). Este artículo, en cambio, demuestra que estudiantes y apoderados, independientemente de su contexto socioeconómico, interiorizan el esfuerzo como el componente central del mérito, aunque con percepciones variadas según las diferencias socioeconómicas y generacionales. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se analizaron las percepciones y creencias de estudiantes y apoderados en cuatro escuelas de la Región Metropolitana, todas caracterizadas por su énfasis en el logro académico e inclusivo. Los resultados revelan que tanto estudiantes como apoderados identifican una injusticia en el uso exclusivo de las notas para reconocer el esfuerzo. Esta percepción es más intensa entre los estudiantes, aunque los apoderados también coinciden en la necesidad de replantear los criterios de evaluación. Por ello, ambos grupos proponen la inclusión de características alternativas en el concepto de mérito, como las habilidades interpersonales, los valores cívicos, las capacidades emocionales e, incluso, el esfuerzo familiar. Esto apunta hacia un modelo de evaluación más inclusivo, capaz de capturar la diversidad de formas en que se expresa el mérito en el contexto educativo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl refuerzo y la recompensa en las escuelas secundarias: un estudio cualitativo de representaciones sociales sobre el mérito en la Región Metropolitanaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernizaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States