Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJou Fuya, Ariadna
Authordc.contributor.authorCheyre Edwards, Carolina
Admission datedc.date.accessioned2025-09-25T16:54:31Z
Available datedc.date.available2025-09-25T16:54:31Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206776
Abstractdc.description.abstractLa Gran Depresión fue una de las crisis económicas mas profundas de la historia. Si bien se origino con la caída de la bolsa de valores de Estados Unidos, esta repercutió en casi todo el mundo. Su principal consecuencia fue en la caída del PIB de los países, donde en Estados Unidos este cayó un 30 % y su producción un 47 % (Romer, 2003). Además, la tasa de desempleo supero el 20 % en 1932 y 1933. Esta fue una cifra grave, pues gran parte de la población de Estados Unidos estuvieron mas de un año sin conseguir un empleo (Margo, 1993). Dado el contexto en el que se produjo esta recesión, a fines de los años 20, las mujeres de a poco fueron tomando un rol mas principal y mayor participación. A pesar del acceso al sufragio y de los avances en la educación, las oportunidades laborales para las mujeres en la década de 1920 seguían siendo limitadas y estaban concentradas en sectores ”feminizados”, como la enseñanza, la enfermería y el trabajo de oficina. La discriminación era evidente en los salarios, las oportunidades de ascenso y el acceso a profesiones tradicionalmente masculinas (Freedman, 1974). Este trabajo se complementa con la investigación hecha por Andriana Bellou: ”The Great Depression and the rise of female employment: A new hypothesis”. El estudio estima el impacto que tuvo la Gran Depresión sobre la participación femenina en Estados Unidos, usando los datos del censo de Estados Unidos (IPUMS), utilizando solo las muestras completas para los años 1910, 1930 y 1940, y para 1950 utiliza una muestra del 1 %. A través de un diferencias en diferencias, y utilizando como proxy de la crisis el cambio (aumento) entre la tasa de fracaso empresarial durante los años centrales de la Depresión (1929 a 1932) y la tasa de fracaso en 1910, se encuentra que las mujeres tuvieron un aumento significativo en su empleo inmediatamente después de la de la Gran Depresión en los estados mas afectados. Esta investigación amplía el estudio previamente mencionado, utilizando la muestra completa del Censo de 1950, cuya versión preliminar fue publicada en 2024. El objetivo es estimar el impacto de la Gran Depresión en el empleo femenino en Estados Unidos, abarcando los años 1930, 1940 y 1950. A diferencia de estudios previos, este análisis se realiza a nivel de condado y examina la heterogeneidad del impacto según raza. Para medir la intensidad de la crisis, se emplea la proxy propuesta por Fishback et al. (2005), que corresponde a las variaciones en las retail sales entre 1929 y 1933. Dado que esta variable está disponible a nivel de condado, el estudio puede capturar de manera mas precisa las diferencias en la magnitud del impacto de la crisis entre distintas regiones, proporcionando un análisis mas detallado que los enfoques a nivel estatal utilizados en investigaciones anteriores Mediante un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se estima el efecto de la Gran Depresión en distintos cohortes de edad de mujeres. El análisis se centra en aquellas que estaban en edad de trabajar al inicio de la crisis (15 a 64 años en 1930), dado que sus decisiones laborales podrían haber sido directamente afectadas por el impacto económico. Asimismo, se consideran las mujeres de 15 a 24 años en 1940, quienes ingresaron al mercado laboral durante la década de 1930 y, por lo tanto, también pudieron haber experimentado efectos directos. La disponibilidad de datos para 1930, 1940 y 1950 permite un análisis longitudinal que rastrea la evolución de estas cohortes a lo largo del tiempo. Este estudio es particularmente relevante, ya que proporciona una perspectiva integral sobre el impacto de la Gran Depresión en la participación laboral femenina, incluyendo no solo a mujeres blancas, sino también a mujeres afroamericanas, un grupo que enfrentó diversos desafíos durante la crisis dada la discriminación que recibían. Analizar cómo distintas cohortes y grupos raciales respondieron a este shock económico aporta información valiosa sobre la resiliencia del mercado laboral y los efectos de crisis económicas en la estructura social. Los resultados indican un aumento significativo en la participación laboral femenina durante y después de la Gran Depresión, tanto para mujeres blancas como afroamericanas. Sin embargo, se observan diferencias por grupo etario: las mujeres blancas mas jóvenes, de entre 16 y 34 años, fueron las más afectadas, mientras que en la población afroamericana, el impacto fue mayor en mujeres de entre 25 y 34 años. Cabe destacar que estos resultados estiman asociaciones y no necesariamente efectos causales, por lo que deben interpretarse en función de las posibles influencias de otros factores no observados. Estos hallazgos sugieren que la crisis no solo amplió la participación femenina en el mercado laboral, sino que también modificó patrones de empleo y roles de generó en distintos contextos raciales y de edad.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCrisis económicaes_ES
Keywordsdc.subjectMujereses_ES
Keywordsdc.subjectDistribución de rentases_ES
Títulodc.title“Impacto de la Gran Depresión en la participación laboral femenina en Estados Unidos”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorjmaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económicoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States