Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJorquera Álvarez, Pamela Francisca
Authordc.contributor.authorTapia Foppiano, Valentina
Admission datedc.date.accessioned2025-09-26T17:55:31Z
Available datedc.date.available2025-09-26T17:55:31Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206817
Abstractdc.description.abstractEsta investigación explora el trabajo emocional de las Educadoras de Trato Directo, conocidas como cuidadoras, en contextos residenciales. Se seleccionaron programas de Acogimiento Residencial en Arica y Santiago como microespacios representativos del sistema de protección a la infancia, cada uno con sus particularidades. Desde una perspectiva microsocial propia de la antropología, esta tesis busca comprender cómo los facilitadores y obstaculizadores presentes influyen en el trabajo emocional de las cuidadoras, contribuyendo a un enfoque interdisciplinario que aborda la complejidad y multidimensionalidad de este fenómeno. Los resultados revelan que el trabajo emocional en este contexto se concibe inequívocamente desde la emoción y el cuerpo, evidenciando estrategias variadas y dinámicas que responden a diferentes contextos y situaciones. Las cuidadoras experimentan emociones genuinas hacia los/as niños, niñas y adolescentes a su cargo, aunque estas no siempre se traducen en conductas espontáneas y, la presencia de facilitadores y obstaculizadores, influye en cómo gestionan y expresan sus emociones, generando tensiones entre la autenticidad y la adaptación. Esta investigación demuestra que, si bien el vínculo afectivo con los/as niños, niñas y adolescentes es un elemento central en el trabajo de las cuidadoras, no es suficiente para garantizar su bienestar emocional y la sostenibilidad de su labor, ya que la presencia de ciertos obstáculos pueden generar insatisfacción y desgaste. En definitiva, esta investigación ofrece una mirada antropológica al trabajo emocional en el cuidado residencial, revelando aspectos fundamentales para entender la complejidad de esta labor y promover el bienestar de las cuidadoras. A pesar de las limitaciones para acceder a una muestra más amplia debido a las restricciones propias de la investigación en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la diversidad de experiencias y perspectivas de las cuidadoras participantes ha proporcionado una valiosa comprensión de este fenómeno en el contexto específico de Aldeas Infantiles SOS Chile.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl trabajo emocional de las educadoras de trato directo de aldeas infantiles SOS Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Antropología Sociocultural. Memoria de título en Antropología con mención en Antropología Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States