"Medición de la gravedad de los Delitos de Mayor Connotación Social, a través del desarrollo y aplicación del Índice de Daño del Delito en Chile: Una aproximación desde la perspectiva de genero"
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Weber Hass, Richard
Cómo citar
"Medición de la gravedad de los Delitos de Mayor Connotación Social, a través del desarrollo y aplicación del Índice de Daño del Delito en Chile: Una aproximación desde la perspectiva de genero"
Author
Professor Advisor
Abstract
¿Cómo se puede explicar la brecha que existe entre la victimización y la percepción de
inseguridad? En este estudio se presenta y desarrolla una herramienta que permitiría clasificar los
Delitos de Mayor Connotación Social de acuerdo a su gravedad o lesividad en las personas,
basado en el Cambrigde Crime Harm Index (Índice de Daño del Delito de Cambrigde),
utilizando para ello las penas mínimas que nuestro ordenamiento jurídico propone para cada
hecho delictual, además de otras variables como la frecuencia relativa y nivel de complejidad del
fenómeno. Las fuentes de información utilizadas, son el registro que aportan las policías de
nuestro país de los delitos denunciados al Ministerio del Interior, desagregados por sexo, entre
los años 2018 y 2022 en la Región Metropolitana; la XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX
versiones de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) y las Encuestas
CEP y Paz Ciudadana, aplicadas entre los años 2018 y 2022. Los hallazgos preliminares sugieren
que son necesarias perspectivas complementarias a las consideraciones tradicionales de
frecuencia delictiva para caracterizar los problemas a nivel regional, a fin de procurar
intervenciones públicas específicas basadas en evidencia. La aplicación del Índice de Daño del
Delito como complemento al dato frecuencia, permiten estimar la gravedad que los crímenes que
integran la categoría de Mayor Connotación Social producen en las personas. Medidas que
podrían ser extrapolables para otros delitos y en distintas zonas geográficas.
Abstract
How can the gap between victimization and the perception of insecurity be explained?
This study presents and develops a tool that would classify the Crimes of Major Social
Connotation according to their seriousness or harmfulness in people, based on the Cambridge
Crime Harm Index, using the minimum penalties that our legal system proposes for each
criminal act, in addition to other variables such as the relative frequency and level of complexity
of the phenomenon. The sources of information used are the record provided by the police of our
country of the crimes reported to the Ministry of the Interior, disaggregated by sex, between
2018 and 2022 in the Metropolitan Region; the XV, XVI, XVII, XVIII, XIX and XX versions of
the National Urban Survey of Citizen Security (NUSCS) and the CEP and Citizen Peace
Surveys, applied between 2018 and 2022. Preliminary findings suggest that complementary
perspectives to traditional considerations of crime frequency are needed to characterize problems
at the regional level, in order to pursue specific evidence-based public interventions. The
application of the Crime Damage Index as a complement to the frequency data allows estimating
the seriousness that the crimes that make up the category of Greater Social Connotation produce
in people. Measures that may be extrapolated to other crimes and in different geographical areas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206957
Collections
The following license files are associated with this item: