El segundo cerebro con relación al comportamiento depresivo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Figueroa Giralt, Manuel
Author
dc.contributor.author
Calquín González, Benjamín Alejandro
Admission date
dc.date.accessioned
2025-10-01T19:12:48Z
Available date
dc.date.available
2025-10-01T19:12:48Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206977
Abstract
dc.description.abstract
La depresión es un problema creciente que afecta a un número significativo de personas, convirtiéndose en un desafío de salud pública a nivel mundial. Su origen es multifactorial, involucrando factores biológicos, psicológicos y sociales. A nivel biológico, se ha establecido una relación significativa entre la microbiota intestinal y la salud mental, mediada por el eje microbiota-cerebro. Este sistema de comunicación, que involucra el nervio vago y otros mecanismos, desempeña un papel crucial en el desarrollo de trastornos depresivos. Investigaciones recientes sugieren que intervenciones como el uso de probióticos, la modificación de la dieta y el trasplante de microbiota fecal pueden contribuir a la mejora de los síntomas depresivos, aunque se requiere más evidencia para sustentar cambios definitivos en los enfoques terapéuticos actuales. Los tratamientos convencionales, que generalmente incluyen antidepresivos, muestran una eficacia limitada, con tasas de remisión que apenas alcanzan el 30% tras el primer intento terapéutico. Las terapias psicológicas, como la terapia cognitiva conductual y la terapia interpersonal, han demostrado ser efectivas, especialmente cuando se utilizan en combinación con medicamentos; sin embargo, esta combinación no ha sido suficiente para la mayoría de los pacientes. Los factores psicosociales, como la integración social y el apoyo emocional, son esenciales para el bienestar de los individuos. La comprensión de la depresión requiere un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, facilitando así el desarrollo de tratamientos más efectivos y una comprensión más profunda del bienestar humano.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States