Voto adolescente: análisis comparativo de los procesos de rebaja del derecho a sufragio a 16 años en Argentina y Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Carrasco, Alvaro
Author
dc.contributor.author
Cárcamo Jara, Yvania Angélica
Admission date
dc.date.accessioned
2025-10-01T19:27:11Z
Available date
dc.date.available
2025-10-01T19:27:11Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206979
Abstract
dc.description.abstract
En las últimas décadas, se destaca el cambio existente en la percepción de la niñez y adolescencia, impulsado por la Convención de los Derechos del Niño (CON) de 1989. No obstante, los espacios de participación para niños, niñas y adolescentes (NNA) suelen carecer de incidencia real en decisiones públicas, lo cual limita su impacto. En este contexto, proveer herramientas como el derecho a sufragio desde los 16 años podría fortalecer su representación e influencia en la sociedad. Este tema ha cobrado especial relevancia en países como Argentina, que en 2012 aprobó el voto facultativo para adolescentes desde los 16 años. Chile por otro lado, tras iniciar el debate el mismo año, rechazó la propuesta en 2019. A pesar de ser países vecinos, sus procesos y resultados reflejan diferencias históricas, socioculturales y políticas. Esta investigación busca analizar estas diferencias mediante un enfoque interdisciplinario, explorando factores históricos, políticos y sociológicos que expliquen el éxito en Argentina y el fracaso en Chile. La hipótesis sugiere que el progresismo argentino entre otros facilitaron la reforma, mientras que el conservadurismo chileno dificultó su aprobación. Este trabajo adopta una perspectiva crítica, no adultocéntrica, y se organiza en tres capítulos con consideraciones previas en donde se abordan las características de los procesos en ambos países, barreras que se presentaron y una comparación final. Finalmente, se concluye que las diferencias entre ambos países fue principalmente el conservadurismo y el progresismos de Chile y Argentina respectivamente, por lo que se confirma la hipótesis planteada.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States