Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGutiérrez Cubillos, Pablo Antonio
Authordc.contributor.authorNúñez Donaire, Elías
Admission datedc.date.accessioned2025-10-01T20:05:01Z
Available datedc.date.available2025-10-01T20:05:01Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206987
Abstractdc.description.abstractEste estudio analiza el impacto de la incorporación de la informalidad laboral en la movilidad intergeneracional de ingresos en Chile, utilizando la metodología Two-Sample Two-Stage Least Squares (TSTSLS). Se analiza cómo el margen extensivo de la informalidad afecta la movilidad intergeneracional, diferenciándose de estudios previos que se han centrado principalmente en el margen intensivo. El análisis se realiza empleando dos enfoques metodológicos: uno paramétrico, basado en imputación múltiple estocástica en el espíritu de Cortes et al. (2024b), y otro no paramétrico, mediante imputación múltiple por celdas siguiendo el enfoque de resoplan de Jácome et al. (2024). Los principales indicadores evaluados fueron la Elasticidad Intergeneracional del Ingreso (IGE) y el coeficiente Rank-Rank, los cuales se estimaron para distintos subgrupos de padres e hijos según la condición de formalidad e informalidad laboral. Los resultados muestran diferencias significativas entre los enfoques paramétricos y no paramétricos, así como entre los distintos subgrupos. En el enfoque paramétrico, la imputación determinística tiende a sobreestimar las elasticidades, mientras que la imputación múltiple estocástica refleja una disminución en las IGE debido al aumento en la varianza de los ingresos imputados, especialmente para los padres informales. Los hallazgos sugieren que la informalidad laboral tiene un impacto diferenciador en la movilidad intergeneracional: los hijos de padres informales presentan mayores oportunidades de movilidad, aunque de manera más volátil y heterogénea, mientras que los hijos de padres formales tienden a mantener la posición económica de sus padres, reflejando una mayor persistencia intergeneracional. Este estudio es el primero en analizar el margen extensivo de la informalidad laboral en el contexto de la movilidad intergeneracional en Chile, contribuyendo a la literatura al destacar la importancia de la formalidad laboral en la persistencia de la desigualdad intergeneracional. Los resultados tienen importantes implicaciones para la formulación de políticas publicas que promuevan la formalización del empleo, con el objetivo de fomentar una mayor movilidad social y una reducción de la desigualdad de oportunidades.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEconomías emergenteses_ES
Keywordsdc.subjectDiscriminación económicaes_ES
Keywordsdc.subjectMovilidad intergeneracionales_ES
Keywordsdc.subjectDistribución de rentases_ES
Títulodc.titleLa informalidad como determinante en la movilidad intergeneracional: un análisis comparativo entre sectores formales e informales en el margen extensivoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorjmaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económicoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States