Caracterización del juego en el primer momento de intervención psicoterapéutica con niños y niñas preescolares que han sido víctimas de agresiones sexuales
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Capella Sepúlveda, Claudia Milena
Cómo citar
Caracterización del juego en el primer momento de intervención psicoterapéutica con niños y niñas preescolares que han sido víctimas de agresiones sexuales
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo de la presente investigación es poder caracterizar el juego en el primer
momento de intervención psicoterapéutica de niños y niñas preescolares que han sido
víctimas de agresión sexual. Para lograrlo, se buscó describir las conductas y analizar el
contenido de juego, de forma simultánea explorando posibles convergencias y divergencias
entre estos elementos.
Para lograr dicho objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo, a través de un estudio de
caso múltiple, utilizando la observación no participante de sesiones videograbadas en PRM
de 3 participantes entre 5 y 6 años. Para la observación, se utilizó una pauta de observación
construida dentro de un equipo de investigación.
Los principales resultados que se obtuvieron en cuanto a “conducta de juego” es que
en general las primeras sesiones las participantes mantiene un perfil inhibido, escasamente
exploratorio, pero que a medida que avanzan en el proceso, se vuelven más exploratorias
con conductas desajustadas, hay amplio despliegue de contenido verbal que dificulta el
proceso de juego, hay dificultades en la atención y focalización en las actividades, y en
general presentan mayormente juego de tipo funcional.
Respecto al contenido de juego, se observaron temáticas cargadas de daño,
vulnerabilidad y victimización, en general las historias que se desarrollaron eran escuetas y
poco elaboradas, al igual que los personajes, el ambiente se mantuvo principalmente hostil y
poco contenedor, apareciendo emociones de desesperanza y miedo. Se pudo apreciar en la
mayoría de las sesiones juego principalmente postraumático de tipo estático.
En conclusión, pudimos dar cuenta de cómo el juego se ve mediado por diferentes
factores, tales como la actitud del terapeuta, las características intrínsecas de los niños/as y
el evento traumático propiamente tal. Otra conclusión importante, se relaciona con los
beneficios del juego en la psicoterapia, tales como la distancia segura que entregaron los
juguetes para aproximarse a contenido difíciles, el rol empoderador del juego que permitió el
desarrollo de conductas más desafiantes y desreguladas, además de su capacidad para
modificar el evento traumático.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al Título de Psicóloga.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207041
Collections
The following license files are associated with this item: