Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHansen Silva, Erwin
Authordc.contributor.authorGómez Chaparro, Carlo
Admission datedc.date.accessioned2025-10-03T20:06:53Z
Available datedc.date.available2025-10-03T20:06:53Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207080
Abstractdc.description.abstractEl objeto de este documento es determinar si en la industria de las Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile (en adelante, AFP), se han obtenido sistemáticamente retornos sobre normales tomando como periodo de análisis desde el año 2015 hasta el año 2023, ambos inclusive. El concepto de retorno sobre normal, puede parecer subjetivo, y en efecto, lo es. La mayoría de las empresas presentes en las economías de libre mercado no enfrentan una regulación a la rentabilidad que van a obtener y que obtienen, salvo que se traten de empresa monopólicas, como son por ejemplo, Enel1 y Aguas Andinas2 , para el caso de Chile. También, es poco común que el Estado obligue a las personas a contratar un servicio, como pasa en la industria estudiada, si a esto se le agrega la inercia de la demanda individual presente, ampliamente documentada para este sector, se podría generar un ambiente propicio para la obtención de altas rentabilidades que debe ser estudiado. Con lo anterior, es fundamental determinar el como de nir si la industria en cuestión ha obtenido retornos sobre normales. Este documento aborda mencionado tema de tres maneras. La primera de ellas, es mediante la comparación de las rentabilidades sobre patrimonio total (en adelante ROE) y rentabilidades sobre activo total(en adelante ROA), entre las AFP y las empresas pertenecientes al IPSA3 . Si bien el riesgo al cuál se enfrentan este conjunto de empresas es distinto, así como también lo es el rubro al cual se dedican4 , este ejercicio servirá como paso inicial para visualizar y poner en perspectiva los retornos de la industria, analizando los mismos íntegramente desde el resultado obtenido5 . En segundo lugar, a partir de los estudios de López (2016) y Bonilla y Maquieira (2021), este documento calcula por año y para todo el periodo de estudio, los diferenciales entre ROE y tasa de retorno exigida para la industria de las AFP y las empresas pertenecientes al IPSA a la fecha de confección de este documento6 , el retorno exigido se calcula a través del CAPM7 . Lo anterior se realiza con el n de entender si los retornos exigidos, calculados bajo esta metodología, guardan relación con los retornos obtenidos por la industria, siendo medida esta relación mediante los diferenciales ya mencionados, haciendo hincapié en los resultados observadas entre las entidades pertenecientes al IPSA y a las AFP para el periodo de análisis. Finalmente, se intenta replicar los estudios de López (2016) y Bonilla y Maquieira (2021), con datos actualizados y algunas salvedades, con el n de entender si sus conclusiones han cambiado con el paso del tiempo. En síntesis, los documentos de estos autores calculan los diferenciales ya descritos, con la salvedad de que López (2016) solo calcula el diferencial ROE y retorno exigido para la industria de las AFP y Bonilla y Maquieira (2021) incluyen en sus cálculos a 29 empresas pertenecientes al IPSA, ambos entregando resultados para los respectivos periodos de análisis como un todo. Este estudio, obtiene como resultados, que en primer lugar, a nivel contable, la industria de las AFP ha obtenido rentabilidades reales promedio medidas como ROE y ROA de 14,82 % y 12,40 % respectivamente, mientras que a nivel de empresas IPSA, los ROE y ROA promedio reales han sido de 10,31 % y 2,46 % en el periodo de análisis. La diferencia encontrada a nivel de ROA entre las AFP y las empresas IPSA, se explica por el menor apalancamiento que tienen las Administradoras. Adicionalmente, si ordenamos de mayor a menor las rentabilidades reales de todas las empresas en estudio, a diciembre de 2023, cuatro de las primeras cinco empresas son Administradoras, con AFP Planvital liderando el ranking, obteniendo un ROE de 61,69 %. Por el lado del ROA y para el mismo año, se encuentra que también cuatro de las cinco primeras empresas del ranking son AFP, liderando AFP Uno con un ROA de 45,94 %. Para 2022, el mismo ejercicio arroja que de las primeras cinco empresas del ranking, dos son Administradoras, teniendo en primer lugar SQM un ROE de 108,86 %, seguida por Vapores con un ROE de 101,90 %8 . En cuanto a ROA, para el año mencionado, se encuentra también que de las primeras cinco empresas del ranking, tres son Administradoras, teniendo en primer lugar a Vapores con un ROA de 82,58 %. Luego, al comparar el ROE obtenido con el costo de capital exigido por el accionista, medido por el CAPM, se encuentra que los diferenciales entre diferenciales de industria AFP y empresas IPSA oscilan desde un 4,08 % hasta un 6,56 %, dependiendo de la ventana de tiempo que se considere. Finalmente y recalculando los estudios de López (2016) y Bonilla y Maquieira (2021) se concluye que para el primer estudio, el diferencial entre ROE y CAPM ha disminuido a un 11,42 % en comparación al 20,10 % computado por el autor, explicada esta baja principalmente por la disminución de la rentabilidad obtenida por las AFP, teniendo en cuenta el periodo de análisis de este estudio. Con relación al estudio de Bonilla y Maquiera (2021), al calcular los diferenciales ROE y CAPM para las Administradoras, y empresas IPSA, se detecta que si bien el diferencial del sistema AFP de 6,71 % no es el más alto, este se ubica dentro de los seis primeros diferenciales. Por otro lado, es interesante abrir también los desviaciones para cada una de las Administradoras, tal como se hace con las empresas IPSA. Así, al estimar este computo, se pueden observar diferenciales relevantes a considerar, un ejemplo de esto es el diferencial obtenido por AFP Modelo y AFP Uno con un 60,19 % y un 36,79 % respectivamente. Estos resultados buscan enriquecer, desde los tres caminos comentados, el debate que se genera a raíz de la pregunta que intenta abordar este documento y que en la actual reforma al Sistema de Pensiones que se discute en el Congreso, está intentando ser abordado a través de la licitación de stock de a liados.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectSociedades de pensionadoses_ES
Keywordsdc.subjectRentabilidad financieraes_ES
Keywordsdc.subjectEmpresases_ES
Títulodc.titleRetornos de las administradoras de fondos de pensiones en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorjmaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económicoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States