Animales como seres sintientes: los marcos de acción colectiva del movimiento animalista chileno
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Donoso Knaudt, Sofía Catalina
Author
dc.contributor.author
Olivares Barahona, Isidora
Admission date
dc.date.accessioned
2025-11-12T14:20:40Z
Available date
dc.date.available
2025-11-12T14:20:40Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207593
Abstract
dc.description.abstract
En la última década, la causa animalista ha ganado protagonismo en el debate público. La presente memoria de título analiza los marcos de acción colectiva de las agrupaciones animalistas en Chile, esto es, los discursos que inspiran su acción colectiva. Para esto se abordaron los siguientes objetivos específicos: analizar las motivaciones para participar en el movimiento, identificar el diagnóstico que los activistas realizan de la cuestión de los derechos animales y comprender las soluciones que las agrupaciones proponen ante la explotación animal.
La perspectiva teórica utilizada es la de los marcos de acción colectiva (MAC). A partir de ella, se entiende que la acción colectiva se encuentra legitimada por marcos interpretativos, que son esquemas de significado que permiten que las personas le den sentido, tanto a los hechos alrededor suyo como a la acción colectiva que realizan dentro de un movimiento social.
Se utilizó una estrategia de investigación cualitativa que contemplaba la realización de entrevistas semiestructuradas a los dirigentes o activistas de diferentes agrupaciones animalistas en Chile. A dichas entrevistas se les aplicó un análisis temático en tanto esta estrategia permitía acceder a las percepciones, emociones e imaginarios que subyacen al contenido explícito del texto.
Se concluye que las organizaciones animalistas proponen diversas estrategias de acción para enfrentar las situaciones de injusticia que identifican como primordiales. Dentro de ellas, el especismo se considera el principal elemento que justifica las diferentes formas de explotación animal. La falta de empatía por los demás animales lleva a que se normalice la utilización de los mismos en beneficio de los humanos. Por el contrario, una visión animalista del mundo implica mayor empatía hacia los eventos de abuso animal, por lo que se constituye en un elemento fundamental para explicar la adhesión al movimiento animalista.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States