Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorZagmutt Cahbar, Abdulla Augusto
Authordc.contributor.authorMeza T., Ian Alex
Admission datedc.date.accessioned2025-11-14T15:41:46Z
Available datedc.date.available2025-11-14T15:41:46Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207653
Abstractdc.description.abstractEn el campo de la psicoterapia, la interacción con pacientes que han experimentado traumas significativos presentaba desafíos únicos y oportunidades de crecimiento para los terapeutas. Este estudio se centró en el fenómeno del crecimiento postraumático vicario (CPV), un área que, a pesar de su relevancia, había recibido menos atención en la investigación comparada con los efectos adversos como el estrés postraumático secundario. El concepto de CPV se refería a los cambios positivos y el desarrollo personal que experimentaron los terapeutas como resultado de su trabajo empático con víctimas de trauma. Desde la perspectiva constructivista-cognitiva, se reconoció que los terapeutas activamente construyeron y reestructuraron su comprensión y significado del trauma, transformando las experiencias desafiantes en fuentes de fortaleza personal y profesional. Este estudio se inspiró en investigaciones previas que exploraron la resiliencia y el crecimiento postraumático en distintos contextos, incluyendo el ámbito clínico (Tedeschi & Calhoun, 2004; Joseph & Linley, 2006). Sin embargo, se distinguió al enfocar específicamente en el CPV entre terapeutas, un área menos explorada pero crucial para comprender la complejidad del trabajo en salud mental. Objetivo de la Investigación: El propósito de esta investigación fue explorar el CPV en terapeutas que trabajan con víctimas de trauma, analizar cómo afectó su visión del mundo y su bienestar emocional, y entender cómo construyeron significado en torno a estas experiencias. Método: La investigación empleó un enfoque metodológico cualitativo para profundizar en las experiencias de terapeutas que trabajan con pacientes traumatizados. A través de entrevistas detalladas, se exploró cómo los terapeutas percibieron y experimentaron el crecimiento postraumático en su práctica profesional y personal. Este enfoque permitió captar la riqueza y profundidad de sus experiencias y proporcionar insights valiosos para la formación y apoyo de los profesionales en el campo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCrecimiento Postraumáticoes_ES
Keywordsdc.subjectTrauma Vicarioes_ES
Keywordsdc.subjectResiliencia en Terapeutases_ES
Keywordsdc.subjectSalud Mentales_ES
Keywordsdc.subjectEstrés Postraumáticoes_ES
Keywordsdc.subjectTerapia Psicológicaes_ES
Keywordsdc.subjectTrauma y Recuperaciónes_ES
Títulodc.titleLa experiencia de terapeutas al trabajar con víctimas de trauma y su relación con el crecimiento postraumáticoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPsicologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos Mención Constructivista-Cognitivaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States