Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMatus Sepúlveda, Teresa
Authordc.contributor.authorGutiérrez Ramírez, Catalina Javiera
Associate professordc.contributor.otherAndrade Guzmán, Carlos
Associate professordc.contributor.otherOrellana Bravo, Víctor
Admission datedc.date.accessioned2025-11-14T17:44:30Z
Available datedc.date.available2025-11-14T17:44:30Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207658
Abstractdc.description.abstractEsta tesis busca responder a la pregunta: ¿De qué manera la propuesta de Núcleos I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación) del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile presenta una innovación pedagógica?, para lo que inicialmente examina la evolución y el "sentido común" del Trabajo Social, junto con la propuesta de innovación pedagógica de dichos núcleos. Se argumenta que la concepción del Trabajo Social ha estado históricamente ligada a la intervención práctica y a la asistencia de sujetos "desaventajados", una idea que persiste tanto en el contexto anglosajón como latinoamericano. Similarmente, este trabajo aborda la innovación más allá del paradigma de "destrucción creativa" de Schumpeter, asociado al capitalismo y la competencia. Adhiere a los aportes de Deleuze y Guattari, Whitehead, y Stengers, se propone que la innovación en Trabajo Social no busca eliminar lo existente, sino "reactivar" el sentido común de la disciplina. Esto implica un reordenamiento creativo de sus elementos, partiendo de la problematización de lo conocido y la resistencia al presente, para así generar una transformación disciplinar que contribuya al cambio social de manera renovada. Se emplea una metodología mixta, exploratoria-descriptiva, basada en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de cuatro documentos fundamentales del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Se utiliza el concepto de refutación de Popper para testear y cuestionar la hipótesis central, apoyándose en R Studio y Atlas.ti para el análisis de datos. Los resultados revelan que la propuesta de la Universidad de Chile innova al desnaturalizar el Trabajo Social y la intervención. Se prioriza la reflexión crítica, la integración teoría-fenómeno social, y un enfoque que trasciende el campo disciplinar, descentrando al sujeto y superando la dicotomía teoría-práctica para promover el cambio social.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectInnovaciónes_ES
Keywordsdc.subjectTrabajo Sociales_ES
Keywordsdc.subjectNúcleos I+D+ies_ES
Keywordsdc.subjectUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectSentido comúnes_ES
Títulodc.titleA 100 años de la primera escuela Innovación disciplinar y pedagógica en la propuesta de formación de Trabajo Social de la Universidad de Chile como refutación del sentido común disciplinares_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Trabajo Sociales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraTrabajo Sociales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Trabajo Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States