Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPulgar Betancourt, María Paz
Authordc.contributor.authorPérez Catalán, Alexis Jordán
Admission datedc.date.accessioned2025-11-17T12:36:30Z
Available datedc.date.available2025-11-17T12:36:30Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207664
Abstractdc.description.abstractSe analiza la naturaleza jurídica y los efectos del royalty cuando este se presenta como parte del precio en la tradición de pertenencias mineras, lo cual genera el derecho para el acreedor de obtener un pago variable y eventual calculado sobre producción del proyecto minero, con el propósito de determinar su compatibilidad con el derecho civil, al ser el régimen normativo común, general y supletorio de nuestro ordenamiento jurídico. Se adoptó un enfoque dogmático doctrinal complementado con un análisis comparado (Perú, Colombia y Canadá), lo cual permitió confrontar la doctrina nacional con soluciones empleadas en otros ordenamientos, respecto del tratamiento del royalty. Los resultados muestran que, en la práctica contractual chilena, el royalty insertado en una compraventa suele configurarse como una obligación personal sujeta a condición suspensiva, más que como un derecho real, lo cual condiciona su exigibilidad frente a terceros. Asimismo, para evitar la indeterminación y el riesgo de nulidad del precio como elemento de la esencia del contrato de compraventa, es imprescindible que el establecimiento del royalty contenga fórmulas de cálculo objetivas, mecanismos de control y plazos máximos para considerar fallida la condición. Asimismo, la eficacia frente a terceros mejora mediante la incorporación de medidas de publicidad registral, cláusulas de asunción expresa por parte del cesionario, garantías accesorias y figuras contractuales de recompra o vencimiento anticipado. Se concluye que el royalty correctamente estructurado desde la normativa y práctica contractual, además de respaldado por mecanismo mecanismos de publicidad adecuados, es compatible con la compraventa de pertenencias mineras y constituye una herramienta válida para la valoración y financiamiento de proyectos; no obstante, para su plena seguridad jurídica, se recomienda la adopción de estándares normativos mínimos y prácticas contractuales homogéneases_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectRoyaltyes_ES
Keywordsdc.subjectPrecio variablees_ES
Keywordsdc.subjectConcesiones minerases_ES
Keywordsdc.subjectNaturaleza jurídicaes_ES
Keywordsdc.subjectDerecho mineroes_ES
Títulodc.titleRoyalty en la venta de pertenencias mineras análisis de su naturaleza jurídicaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Derecho Económicoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States