About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación de un Edificio para Oficinas, Según Requerimientos de la Norma ASHRAE 90.1, para Tres Zonas Climáticas de Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconindex_14381.html (160bytes)
Publication date
2011
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sielfeld Corvalán, Rolf
Cómo citar
Evaluación de un Edificio para Oficinas, Según Requerimientos de la Norma ASHRAE 90.1, para Tres Zonas Climáticas de Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Varela Alegre, Sergio Adrián;
Professor Advisor
  • Sielfeld Corvalán, Rolf;
Abstract
El consumo energético de las edificaciones está determinado por el uso para las que éstas están diseñadas. También influye en el consumo de energía las características climatológicas del lugar donde están emplazadas dichas construcciones. Es así como por ejemplo, un hotel tendrá consumos diferentes al de una casa habitación; y así los consumos de este mismo hotel, variarán de acuerdo a las características climatológicas del lugar donde se emplaza. Se estudia el desempeño energético de un edificio para oficinas, próximo a iniciar obra de construcción, en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción. Centrándose en el diseño de arquitectura y especificaciones de ingeniería como son los sistemas de iluminación, de computación y de climatización de ambientes. Todas éstas, dimensiones involucradas en el consumo energético del edificio. El objetivo del trabajo es analizar de forma comparativa el desempeño energético de un edificio de oficinas tipo, según estándares de construcción local y normativa “ASHRAE 90.1-2007 Energy Standard for Buildings Except Low-Rise Residential Buildings"', para distintas zonas climáticas de Chile. Y proponer mejoras cuantitativas a nivel de diseño pasivo, equipamiento de climatización e iluminación. Una vez reconocidas dichas dimensiones en el diseño tradicional (proyecto inicial), éstas se comparan de forma cuantitativa con una línea base entregada por la metodología de cuantificación del desempeño energético, incluida en el apéndice G de la normativa ASHRAE 90.1-2007$"'. Dicha línea base representa una variación del mismo edificio, pero cumpliendo con los requerimientos mínimos especificados en la normativa, considerando entre sus variables: climatología del lugar, geometría, orientación, materialidad de envolvente, iluminación, climatización de ambientes (calefacción y aire acondicionado), etcétera. Los resultados del estudio indican consumos energéticos del diseño tradicional superiores a la línea base descrita en el párrafo anterior, en un 37%, 35% y 47%; para las ciudades de Santiago, Concepción y Antofagasta respectivamente. Se concluye que existen dos falencias en el diseño del edificio que causan aumento en el consumo energético por sobre la línea base. Éstas son, primero, sistemas de iluminación ineficientes, de alto consumo energético y sin control automático; y segundo, una fachada mayoritariamente vidriada, con alto traspaso de radiación solar al interior del edificio. Falencias que en conjunto provocan un sobrecalentamiento de los espacios interiores, generando mayor uso de aire acondicionado y con esto un aumento en el consumo energético del edificio. Finalmente se proponen cuatro estrategias de mejoras en el diseño, que pretenden alcanzar consumos de energía bajo la línea base. Estas corresponden a mejoras en el sistema de iluminación y control de éste; modificación de la fachada; y un diseño integral de iluminación y fachada, el que se evalúa para dos sistemas de climatización. El beneficio económico producido gracias a la disminución del consumo (en comparación al del diseño tradicional) y la inversión necesaria para realizar dichas estrategias, permite realizar un análisis de inversión, proponiendo criterios para la toma de decisión focalizados en el aumento y el periodo de retorno de dicha inversión. Se concluye que existen dos formas que permiten reducir el consumo energético, primero, reducir la potencia instalada en iluminación mediante sistemas eficientes de iluminación y control automático de encendido y apagado. Y Segundo, modificaciones en la fachada vidriada, considerando la disminución del porcentaje vidriado (opacidad) y con un coeficiente de ganancia solar bajo. Dichas variaciones deben ser tratadas en forma paralela de manera que interactúen en beneficio de un diseño eficiente energéticamente.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-varela_sa/html/index-frames.html
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104203
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account