Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojo, Grínores_CL
Authordc.contributor.authorCostamagna, Alejandra es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidadeses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgradoes_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Literaturaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:50:36Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:50:36Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108643
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Abstractdc.description.abstractPartiendo de las aproximaciones críticas que examinan el fenómeno literario en diálogo fecundo con sus condiciones de producción y consideran que las obras se inscriben –a veces integrándose, a veces resistiendo– en el ámbito cultural y social que las sostiene, este trabajo se propone explorar la obra cuentística de Antonio Skármeta en el contexto de su producción inicial. Lo que interesa acá es revisar la poética original y el gesto narrativo de un autor que escoge el cuento como un género eficaz, provechoso y esencialmente comunicativo para producir, según sus propios términos, “un momento intenso de humanidad”. Lejos de pensar en la literatura como un reflejo inmediato de la sociedad, la propuesta de esta investigación apunta a conectar la obra de Skármeta con aquella concepción del mundo que la encauza. Esto supone considerar la escritura como un trabajo transformativo plagado de referencias que, siguiendo a Noé Jitrik, se adhiere a cierto “instrumental ideológico que no por internalizado (modas, selectividad de temas o imágenes, etc.) es menos resultado de una previa existencia cultural”. Para Jitrik el acto de escritura ocurrirá siempre desde la ideología. Y desde ella, entonces, tendrá lugar la elección de las técnicas aptas para que el trabajo se realice adecuadamente. Los cuentos de Skármeta, en ese sentido, hacen suya la visión del mundo propia de una juventud que respira y protagoniza una época de tanto entusiasmo y apertura como incertidumbre histórica. En efecto, 1967 no sólo fue el año del debut en la narrativa de este escritor chileno nacido en 1940, sino también un momento climático en el desarrollo cultural de Occidente, marcado por las invocaciones de una juventud en emergencia. Durante la alborotada década del sesenta, por decirlo así, confluyeron las aguas de una riquísima corriente de sensibilidades que se manifestaron en lo que Susan Sontag designaría entonces como una “voracidad de entusiasmos”. Los cuentos que aquí estudiaremos (en el tercer capítulo de esta investigación) se alojan en la atmósfera plena de estos cambios en la metrópoli, en la región latinoamericana y en nuestro país, lo que entre otras cosas implica una ruptura formal y de contenidos con la producción literaria inmediatamente previa, la de la generación del cincuenta, marcada en gran medida por la sensibilidad de postguerra y el pesimismo que le sobrevino como una cortina de acero. Y en Chile y en nuestra literatura, además, por la ruptura frente al anquilosado criollismo de los años treinta y cuarenta, vigente todavía en las letras locales. Tal como apunta el crítico José Promis, los autores del cincuenta fueron “testigos del resquebrajamiento del espacio social en que estaban insertos”. Con marcado talante individualista, los jóvenes escritores de aquellos años dieron cuenta de la angustia vital que los aquejaba a través de imágenes apocalípticas, de un mundo cerrado y sin salida, “frente al cual la única respuesta posible, o quizás la más fácil de asumir, era el escepticismo”. En este contexto, tal vez la pieza clave de la época haya sido el libro de cuentos La difícil juventud, de Claudio Giaconi, que a partir de los inquietantes versos de Nicanor Parra citados en el epígrafe (“Me preguntaron que de dónde venía/ Contesté que sí, que no tenía planes determinados/ Contesté que no, que de ahí en adelante”) fijó las coordenadas de lo que Antonio Avaria denominaría acertadamente “la anatomía de la abulia”. Pero si el temple anímico imperante en estos cuentistas fue el del hastío, la atmósfera de la década siguiente –la que nos interesa revisar en este trabajo– será la opuesta y corresponderá, como ya dijimos, al horizonte histórico de buena parte del mundo occidental. El arrojo y la vitalidad, así como el ánimo comunitario, la incorporación de la cultura popular y del habla de la calle, el énfasis en la cotidianeidad y la disposición al goce, marcarán la ruta de los narradores del sesenta. Especialmente de los veinteañeros, como el propio Antonio Skármeta y sus congéneres de la llamada novísima generación o generación del postboom. Más allá de las etiquetas, sin embargo, la mirada de estas obras no estará puesta en el individuo pesaroso ni en su atormentada existencia, sino más bien en los movimientos de hombres y mujeres que nacen, viven, leen, comen, bailan, fornican, viajan y también mueren. Seres que se configuran como una pluralidad. Si Giaconi parafraseaba la idea de Tolstoi, cuestionándola, cuando decía que era necesario describir bien el alma de la propia aldea para ser universal, es posible admitir que la tendencia de la década siguiente será regresar al cuerpo colectivo de esa misma aldea, a su atmósfera extasiada que movilizará tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto, para ser todavía más universales.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectLiteraturaes_CL
Keywordsdc.subjectSkármeta, Antonio, 1940- Ciclista del San Cristóbales_CL
Keywordsdc.subjectSkármeta, Antonio, 1940- Relaciones públicases_CL
Keywordsdc.subjectSkármeta, Antonio, 1940- Cenicienta en San Franciscoes_CL
Keywordsdc.subjectSkármeta, Antonio, 1940- A las arenases_CL
Keywordsdc.subjectSkármeta, Antonio, 1940- Balada para un gordoes_CL
Keywordsdc.subjectCuento chileno--Siglo 20--Historia y críticaes_CL
Títulodc.titleEl lugar del deseo en los cuentos de Antonio Skármetaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile