Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorWeil Parodi, Edwin
Authordc.contributor.authorSilva Gálvez, Tomás 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-13T16:36:55Z
Available datedc.date.available2021-07-13T16:36:55Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180560
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Arquitectoes_ES
Abstractdc.description.abstractLa pandemia originada por el Covid-19 ha puesto en jaque al mundo entero, pausando el diario vivir de miles de millones de personas y transformando sus vidas en múltiples aspectos. Este paréntesis en la cotidianeidad del habitar humano nos ha entregado un espacio de diálogo colectivo de particular interés y atractivo. Esta memoria es un “guion” escrito en el paréntesis de la cuarentena acerca del Nuevo Mundo que se inició el 2020. Como todo proyecto de arquitectura es una especulación. Este guion tiene por propósito mostrar una propuesta de arquitectura orgánica de la realidad. Su contenido se basa en investigación y experiencias académicas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El mundo contemporáneo actual se ha formado en base a constantes y acelerados cambios tecnológicos, políticos, sociales y culturales desde comienzos del siglo pasado hasta nuestros días, y pareciera que hoy más que nunca, a nivel global y nacional, esos cambios fueron síntomas de nuevas formas de habitar, relacionarnos y entender el mundo que nos rodea. Se considera que la Caída del Muro de Berlín (1989) puso fi n a la Era Moderna. Se acuño desde entonces el concepto de Postmodernidad, para referirse a un periodo de transición entre una modernidad que se había ido y otra que aún no llegaba. La Modernidad Mecánica (MM) es una manera de entender la realidad, condicionada por dos máquinas del siglo XV: la imprenta y el reloj mecánico. Sin embargo, su origen se remonta a los tiempos del Imperio Romano, organización política que afianzó su poder gracias a fabulosas máquinas antiguas. Una idea viral, el cristianismo, lo derrotó. Las catedrales son la materialización, espaciotemporal, de la cosmovisión orgánica del cristianismo. Ahora llegó este paso entre la Modernidad Mecánica (MM) y la Modernidad Orgánica (MO), y el protagonista de dicho cambio es un virus, mínima expresión de lo orgánico, que doblego a la “maquinaria moderna”, “haciéndose viral”. Esta nueva visión orgánica del mundo entrega un espacio de reflexión en torno al quehacer universitario, así como también repensar los valores, objetivos y la identidad universitaria. Es una puesta en jaque a la academia tradicional, una mirada reflexiva hacia nuestra institución y principios, un desafío de gran envergadura hacia el futuro de la casa de estudios. Dentro de este escenario de transformaciones y nuevos desafíos, la Universidad de Chile plantea la creación del “Parque Académico Laguna Carén”, megaproyecto originado al finalizar la década del 90’ en relación con la transferencia por parte del Estado de Chile del predio ubicado en el Valle de Lo Aguirre. Este megaproyecto, que ha tenido múltiples propuestas y reformulaciones, se posiciona hoy como un emblema de desarrollo universitario, vislumbrando el diseño y construcción de grandes instalaciones científicas, deportivas, académicas y más. Dicho proyecto de gran envergadura y largo aliento se fundamenta en base a principios de desarrollo tecnológico, producción e inversión comercial. Su mito recae sobre paradigmas de la Modernidad Mecánica (MM). Con lo anterior, el presente proyecto de título propone una pausa en el proceso de creación y consolidación del Campus Carén, e invita a reflexionar sobre los principios, objetivos e identidad universitaria que otorgamos a este territorio. Un hito fundacional que “fecunde el territorio”, poniendo en valor el entorno natural, que permita el recorrido, la contemplación y la reflexión en armonía con lo orgánico. Un hito que aporte un nuevo sentido a la identidad universitaria, y con ello, la manera en la que nos comunicamos entre nosotros y con lo que nos rodea. Con un programa que considera la exploración, descubrimiento y experiencias del cuerpo con el territorio, la propuesta busca responder a 2 acciones fundamentales: En primera instancia, consolidarse como el punto de partida sobre el cual se fecunda Laguna Carén y el Proyecto Académico. En segunda instancia, el proyecto busca crear un espacio que permita conversar sobre la identidad y los desafíos universitarios que plantea esta nueva modernidad, un espacio enraizado en la tierra, que cultive universidad.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectArquitectura orgánicaes_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura del paisaje - Chile - Laguna Carénes_ES
Keywordsdc.subjectTorres - Chile - Laguna Carénes_ES
Títulodc.titleTemplun universitario : ficción arquitectónicaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile