Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Gatica, Yasna
Authordc.contributor.authorÁvila Muñoz, Danae Aurora 
Admission datedc.date.accessioned2021-08-05T18:56:14Z
Available datedc.date.available2021-08-05T18:56:14Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181122
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geógrafaes_ES
Abstractdc.description.abstractEsta memoria tiene el propósito de construir estrategias de empoderamiento comunitario territorial para el proceso de postulación colectiva al Fondo solidario de elección de vivienda FSEV, con el fin de reducir la marginalidad de los postulantes en dicho proceso. Para este objetivo se analiza de manera profunda el funcionamiento del decreto 49 “fondo solidario de elección de vivienda” poniendo especial énfasis en la tercerización de las funciones del SERVIU a través de las entidades patrocinantes EP y la relación que estas tienen con la población. La justificación de esta memoria nace desde la experiencia recogida en la práctica profesional realizada en la entidad patrocinante TECHO Chile, en donde se trabajó con dos comunidades de la Región Metropolitana de Santiago, que preparan su proceso de postulación a la vivienda definitiva a través del DS49, las comunidades son “Rodeo Media Luna” en Lampa (comuna rural al norte de Santiago en la periferia difusa), el cual es un campamento emplazado en la orilla sur del Estero Lampa, y el comité “Pobladores Luchadores” que pertenece a la comuna de La Florida, que se localiza al suroriente de Santiago en la periferia consolidada, que está compuesto por habitantes de un campamento al sur de la comuna y allegados. Dentro del trabajo con las comunidades se realizó un diagnóstico de las necesidades de la población en el proceso de postulación, que evidencio la marginación de familias en dicho proceso, en donde se generan externalidades negativas en el inicio y transcurso del proyecto, tales como, desconocimiento de los postulantes sobre las etapas del subsidio, confusión sobre los requisitos, desconexión con el estado de avance del proyecto, sensación de abandono, entre otros. La metodología utilizada en esta memoria es cualitativa exploratoria basada en la recopilación de datos cualitativos sobre la comunidad producidos en la práctica profesional, más entrevistas realizadas a tres instituciones a fines al subsidio que son: SERVIU, Techo Chile (entidad patrocinante) y academia (expertos en la temática), quienes entregarán su visión sobre las limitaciones del subsidio, su relación con la comunidad y de qué forma podrían integrar a la población. . Se apuesta con esta memoria a la construcción teórica de espacios justos (Soja, 2014) a través del empoderamiento comunitario territorial en donde se reivindica una lucha de las comunidades en espacios informales y formales (demanda activa: campamentos/ demanda pasiva: allegados) por ser partícipes y actores claves dentro del proyecto habitacional, poniendo énfasis en el anhelo de un proyecto habitacional que atienda las necesidades urbanas de integración, territorialidad y mantención de redes de apoyo. Se genera igualmente una discusión sobre el debate de la localización de las soluciones habitacionales, analizando las repercusiones territoriales que ha generado el subsidio y el mercado de suelo a través de instrumentos políticos de tercerización estatal (Paulsen, 2020) y desterritorialización de las políticas públicas (Harvey, 2014), discutiendo finalmente sobre cómo focalizar las políticas públicas para responder a las demandas locales. Finalmente a partir de la síntesis de la información de la práctica profesional, las entrevistas a actores claves, más discusión teórica sobre empoderamiento territorial, se crearon las estrategias de empoderamiento que incorporan en que la capacidad de agencia de los postulantes como actores principales del proyecto, quienes reivindican construir territorialidad en un proyecto habitacional que los identifique. Las conclusiones y propuestas sugieren que, el cambio operacional del subsidio tendría influencia en la forma en la cual se produce la ciudad (Harvey, 2012), por lo que, los mecanismos de empoderamiento territorial propuestos, en conjunto a reformas en el mercado de suelos y diseño del subsidio, orientarían a generar cambios en el desarrollo desigual de las regiones metropolitanas de Chile.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectSubsidios habitacionales - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectParticipación comunitariaes_ES
Keywordsdc.subjectTerritorialidad humanaes_ES
Títulodc.titleConflictos de la subsidiaridad habitacional del DS49 : limitaciones y estrategias de empoderamiento territoriales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile