Parque Plaza de la Cultura : rehabilitación retazo del Parque Padre Hurtado
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Farrú Betinyani, Álvaro
Author
dc.contributor.author
Zamorano Cabrera, Felipe Esteban
Admission date
dc.date.accessioned
2021-10-21T17:55:22Z
Available date
dc.date.available
2021-10-21T17:55:22Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182354
Abstract
dc.description.abstract
En el presente documento se explicará las diferentes variables que componen el proyecto Parque Plaza de La Cultura, el cual fue realizado durante el proceso de título. En esta propuesta se busca reunir y demostrar las aptitudes aprehendidas durante los 6 años de escuela cursados, pero esta memoria es una parte del espectro de competencias que se han adquirido de la profesión de Arquitectura.
Por lo tanto, en el siguiente documento se aborda una visión personal de lo que es Arquitectura. Así como también lo que representa la instancia de Proyecto de Título desarrollada en la FAU, Universidad de Chile.
Es así como el siguiente proyecto aborda problemáticas comunales, intercomunales y desafíos que Chile tiene sobre su necesidad Cultural. Lo que se ve agregado por consolidar áreas verdes a través de programas culturales que integren a la comunidad y den permanencia en el tiempo a estos espacios.
Debido a que el Parque Padre hurtado es un Parque cerrado y pagado, el cual amputó al retazo triángulo Vicente Pérez Rosales por más de 20 años, la propuesta no considera más la dependencia entre ellos, ya que los recorridos entre ellos no tienen continuidad. El Parque Plaza de la Cultura, tiene como principal característica ser un Parque con carácter de Plaza, siendo abierto a la comunidad, con programas complementarios sin zonas horarias muertas.
Con el fin de consolidar el retazo, se trabaja el nuevo Parque en base a un sistema de capas, como primera capa la preexistencia de la masa arbórea, segunda capa replanteo de los recorridos, tercera capa volúmenes orgánicos contenedores de programa, y última capa una cubierta como elemento continuador de paisaje.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States