Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorZapata Silva, Claudia
Authordc.contributor.authorSmith, Douglas Kristopher
Admission datedc.date.accessioned2022-06-28T21:20:05Z
Available datedc.date.available2022-06-28T21:20:05Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186309
Abstractdc.description.abstractEsta tesis es un análisis la impronta de la noción letrada decimonónica de civilización en los debates latinoamericanos de corte postcolonial entre 1990 y 2010. Los primeros capítulos sientan las bases teóricas y contextuales que se aplicarán posteriormente al análisis del corpus. Luego de la introducción, el Capítulo 2 despliega los conceptos teóricos con los que la presente investigación se llevó a cabo. Con el objetivo de identificar las continuidades no explícitas del bagaje nocional decimonónico de civilización presentes en el corpus, el capítulo parte con la genealogía foucaultiana. No obstante, como se trata de una lectura de un corpus de textos –más que tendencias históricas– se propone una genealogía realizada mediante una lectura sintomática, con el síntoma entendido como la forma de articulación del contenido, y no sólo las temáticas referidas de manera implícita. En concreto, lo que constituye una manifestación sintomática de civilización se establece a partir de los vínculos metonímicos –específicamente los vertientes espaciales, temporales y políticos– hallados en el corpus, utilizando los textos paralelos como guía para priorizar dicha lectura. El capítulo 3 buscar contextualizar el corpus a través de un recorrido de dos elementos claves: el concepto de civilización y la crítica postcolonial. Para ello, la primera mitad del capítulo revisa el concepto de civilización desde sus primeros usos en Francia en el siglo XVIII, sus transformaciones dentro y fuera de América Latina, su traducción letrada decimonónica y su papel en las humanidades contemporáneas como marco para entender el siglo XIX latinoamericano. La segunda mitad traza la historia del postcolonialismo desde el momento en que se acuña como concepto descriptivo a fines de los 1970 –y luego como teoría crítica por parte de autores como Edward Said o Gayatri Spivak– y cómo lo anterior fue generando una sensibilidad crítica que empieza a permear la crítica cultural latinoamericana a fines de los 1970, llegando a constituir una crítica postcolonial latinoamericana avant la lettre; un ámbito intelectual que permitió que los efectos residuales del ideario civilizatorio volvieran analizarse como problema todavía vigente. Los últimos capítulos constituyen, justamente, la puesta en práctica de la conceptualización anterior a través de un análisis de las tres discusiones grupales latinoamericanas de corte postcolonial. El Capítulo 4 contextualiza la llegada de la teoría postcolonial a las discusiones latinoamericanistas de los circuitos académicos internacionales –pero principalmente en EEUU y América Latina– demostrando cómo el debate desencadenado el torno a lo postcolonial vehiculiza un reencuentro –mediante referentes metonímicas– con los elementos contemporáneos del legado de la civilización letrada decimonónica. El Capítulo 5 traza la emergencia del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos en tanto un esfuerzo colectivo paralelo a, pero entrelazado con, las mismas discusiones vistas en el capítulo 4. Allí la cuestión de la civilización surge como parte integral de la negación, articulada históricamente como diferencia cultural al interior de las sociedades latinoamericanas. El Capítulo 6 se enfoca en otro esfuerzo grupal de corte postcolonial, esta vez con mayor raigambre en el ámbito intelectual latinoamericano, en torno al Grupo Colonialidad/Modernidad. La lectura sintomática de la colonialidad demuestra la estrecha imbricación de la civilización como herramienta conceptual que ha permitido la continuidad de relaciones de corte colonial en un orden mundial moderno. Por último, esta tesis ofrece una breve conclusión que, además de recapitular, reflexiona propositivamente en torno al potencial de ciertas corrientes de la crítica postcolonial latinoamericana para reconfigurar el quehacer intelectual en términos de su compromiso para con la política.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl trasfondo conceptual de "civilización" en la "crítica postcolonial latinoamericana" (1990-2010)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoCentro de Estudios Culturales Latinoamericanoses_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanoses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States