Show simple item record

Autor corporativodc.contributores_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorMejía Diaz, Vilma
Authordc.contributor.authorJuan Luis Moya Vilches
Admission datedc.date.accessioned2024-07-31T14:35:58Z
Available datedc.date.available2024-07-31T14:35:58Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199818
Abstractdc.description.abstractLa especialidad médica de Neurología Pediátrica (NP) ha experimentado un constante crecimiento disciplinar durante las últimas dos décadas. El Programa de Formación de Especialistas en Neurología Pediátrica de la Universidad de Chile (PTE-NP-UCH), que se encuentra bajo proceso de acreditación y evaluación curricular, no cuenta con mecanismos de participación externos al equipo docente, por lo que desconocemos si el proceso formativo responde a las exigencias de la práctica clínica actual. La experiencia internacional respecto de la percepción de los egresados de la especialidad es limitada. En Chile, se ha explorado la opinión referente a estrategias de evaluación (examen final), pero las impresiones del proceso en sí mismo no han sido investigadas. Objetivo general: Comprender la percepción de los egresados del PTE-NP-UCH respecto de la utilidad de los aprendizajes logrados durante su proceso formativo para el posterior ejercicio profesional. Objetivos específicos: • Identificar posibles fortalezas y debilidades del programa, como parte del proceso de adquisición de competencias necesarias para un apropiado ejercicio de la especialidad. • Distinguir perspectivas de los egresados sobre el desarrollo de la especialidad a futuro, reconociendo potenciales amenazas y oportunidades a considerar en el programa. • Reconocer posibles tendencias en la percepción y perspectivas de los egresados respecto del programa de formación, en relación con su ubicación geográfica actual. • Identificar otras tendencias y temáticas recurrentes dentro de la percepción de los egresados, respecto del programa de formación. Metodología: Estudio cualitativo, de tipo exploratorio con componente descriptivo, utilizando un enfoque de estudio de caso. La obtención de la información fue efectuada mediante la técnica de entrevista semiestructurada en profundidad, cuyo guion fue sometido a validación de expertos y posterior pilotaje. Se realizaron entrevistas hasta alcanzar la saturación de información y de significado. Los datos fueron procesados y codificados para su interpretación, la que fue desarrollada mediante la estrategia de análisis de contenido. Se categorizaron los conceptos de presentación consistente, utilizando unidades de análisis basadas en los objetivos de investigación y exploradas mediante el guion de entrevista. Resultados: Se realizaron 12 entrevistas, de entre 30 y 53 minutos de duración, utilizando plataforma de videollamadas, previo consentimiento escrito y verbal Del total, 8 fueron mujeres; 2 se desempeñan en la zona norte, 4 en la zona centro y 6 en la zona sur; 3 egresaron del Hospital Dr. Roberto del Río, 4 del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y 5 del Hospital San Borja-Arriarán. El promedio de edad fue de 38.5 años. Los participantes reconocieron la influencia de los aprendizajes obtenidos en su formación para el ejercicio clínico. Se distingue una base sólida de conocimiento teórico, la que se ve complementada con la tutorización directa de prácticas clínicas, permitiendo el desarrollo de un razonamiento clínico ordenado y con capacidad de acudir a fuentes confiables de información. Del mismo modo, se percibe un rol adicional de la formación como medio de aprendizaje para el desarrollo de trabajo interdisciplinario y de redes, escenario vivenciado por los exresidentes a lo largo de sus respectivos programas. Es recurrente la idea de una formación multicéntrica y más homogénea, que se acompañe de un fortalecimiento de la supervisión clínica, junto con una mayor presencia de rotaciones orientadas a saberes específicos de la especialidad, estudios complementarios y disciplinas pediátricas vinculadas. Se manifiesta la necesidad de un mayor equilibrio docente- asistencial en ciertas pasantías (turnos, Neurología Adultos), una reformulación del trabajo de investigación de especialidad, y la creación de espacios de retroalimentación frecuentes y de calidad. Por último, se advierte un proceso de cambio en la especialidad, relacionado con los avances en el estudio genético, el aumento de alternativas de subespecialización, y la creciente importancia de los equipos de trabajo multiprofesional. Si bien se plantea que la neurología pediátrica del futuro debiera incorporar estas nuevas modalidades de evaluación, el aspecto clínico sigue siendo la base para el aprendizaje. Conclusiones: Las(os) egresados perciben que el programa es útil para su ejercicio profesional, entregando herramientas suficientes para enfrentar escenarios clínicos de diversa complejidad. Destacan el rol de la valoración clínica como fundamento de la práctica neuropediátrica, y consideran que debiere seguir constituyendo la base del quehacer de la especialidad en años venideros. Por otra parte, se reconoce la influencia de los avances obtenidos en áreas específicas de la disciplina; en particular, se enfatiza el desarrollo creciente de estudios genéticos, pero siempre entendidos como complemento de la clínica. Existe la percepción generalizada de un abordaje multicéntrico del proceso de formación, con rotaciones prácticas en los tres centros, podría darle un valor aún mayor del que ostenta actualmente. Se asigna importancia al trabajo interdisciplinar e intersectorial, sobre todo aquellos egresados que trabajan en zonas distantes o con equipos más pequeños. Además, se reconocen espacios para mejorar en distintas rotaciones, tanto en aspectos de estructura como en el volumen de instancias docentes disponibles. Finalmente, un último hecho destacado es la alusión al trabajo final de especialidad y a los espacios de retroalimentación, puesto que ambas instancias son consideradas como susceptibles de evaluación y mejoría.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectNeurologíaes_ES
Keywordsdc.subjectPediatríaes_ES
Keywordsdc.subjectProgramas de Posgrado en Saludes_ES
Area Temáticadc.subject.otheres_ES
Títulodc.titleUtilidad práctica del proceso formativo para el ejercicio profesional: percepción de los egresados del programa de título de especialista (pte) en neurología pediátrica de la Universidad de Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorreres_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis de grado Magister en Educación en Ciencias de la Saludes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States