Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTroncoso Pérez, Lelya Elena
Authordc.contributor.authorAcevedo, Rayen
Authordc.contributor.authorFigueroa, Amalia
Admission datedc.date.accessioned2024-11-21T18:22:43Z
Available datedc.date.available2024-11-21T18:22:43Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/dr1a-b808
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202006
Abstractdc.description.abstractEl mundo digital si bien trae consigo diversos beneficios respecto a la igualdad de oportunidades y el ejercicio de derechos humanos, como la libertad expresión y el derecho a informarnos, este espacio no se encuentra exento de la violencia de género que mujeres y disidencias sufren cotidianamente. Las prácticas sexistas se adaptan a las nuevas tecnologías, y las redes sociales actúan como nuevos espacios para la (re)producción de la violencia (Vergés, 2017) la cual, facilitada por las características que entrega el internet, puede realizarse sin sanciones efectivas para los perpetradores. Durante principios del año 2022 se realizaron una serie de manifestaciones debido al caso del Liceo Lastarria y su grupo de WhatsApp apodado “La Manada”, en donde cosificaban y sexualizaban a alumnas de otros establecimientos. De estos hechos no solo sorprenden las actitudes violentas y sexistas de los estudiantes, sino que además preocupa la facilidad con la que a través de plataformas digitales y gracias a la modalidad digital, se pueda denigrar, acosar y vulnerar a otros sin repercusiones. Este caso pone sobre la mesa nuevamente los distintos sucesos de violencia de género digital que se han dado en Chile, como el Caso Nido durante el 2019. Evidenciando así, no solo la urgencia de medidas sobre violencia de género digital, sino también el impacto que ha generado en la experiencia que tienen mujeres y disidencias dentro del mundo digital, especialmente considerando que el internet se ha vuelto un elemento fundamental en nuestra rutina. La presente investigación busca comprender las experiencias de mujeres y disidencias jóvenes en los espacios digitales, la implicancia de los “facilitadores” del mundo digital para la repetición de violencia de género y así mismo, reconocer el ciberfeminismo como una forma de agencia en contra de la ciberviolencia de género. Para proceder a un análisis pertinente sobre esta problemática moderna, hacemos uso del enfoque feminista interseccional, pues este nos permite mirar más allá del género, teniendo en cuenta además la sexualidad y la identidad de nuestras y nuestres participantes.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectSexismoes_ES
Keywordsdc.subjectCiberviolenciaes_ES
Keywordsdc.subjectEra digitales_ES
Keywordsdc.subjectViolencia de Géneroes_ES
Títulodc.titleEspacios digitales y violencia de género: Una mirada desde experiencias de mujeres y disidencias universitarias chilenases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Trabajo Sociales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraTrabajo Sociales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMonografía para optar al título de Trabajadora Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States