Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Contreras, Sergio
Authordc.contributor.authorVéliz Gatica, Héctor
Admission datedc.date.accessioned2025-01-02T19:20:59Z
Available datedc.date.available2025-01-02T19:20:59Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202578
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación analiza las relaciones entre poesía y pintura en la obra de Gonzalo Millán y Tomás Harris, buscando explicar la manera en que ciertos pintores inciden en la conformación de sus poéticas. El corpus está constituido por poemas ecfrásticos, es decir, representaciones verbales de una obra visual. Mientras que Claroscuro permite analizar la influencia de Caravaggio en la poesía de Millán, Las jornadas del sordo, serie incluida en Tridente y escrita en su mayoría a propósito de las Pinturas negras, es un objeto propicio para estudiar el lugar que ocupa Francisco de Goya en la propuesta de Harris. Como hipótesis, se propone que los poemas de estos autores reelaboran el imaginario visual de pintores canónicos en la historia del arte, proceso en el que las imágenes, lejos de funcionar como entidades pasivas, ejercen su impacto en las representaciones históricas y socioculturales subyacentes en cada poética. De este planteamiento, se desprenden dos hipótesis subordinadas que guiarán el desarrollo de los capítulos de análisis. En cuanto a Millán, la pintura de Caravaggio potencia y redefine una poética donde las estructuras binarias con las que interpretamos la realidad son tensionadas, en particular cuando conciernen al erotismo como forma de interacción con el mundo. En el caso de Harris, los poemas centrados en la obra de Francisco de Goya reelaboran un trauma colectivo situado en la historia de Chile y Latinoamérica, apelando a un inconsciente óptico en el que las representaciones del horror se asocian a la violencia y al cuerpo (social e individual) en estado de crisis. La literatura comparada, los enfoques intertextuales y de intermedialidad, la teoría de la remediación y los estudios visuales, son las principales diciplinas que aportan al esquema teórico-metodológico de esta investigación. Para el análisis, se procede con el comentario crítico de los poemas en contraste con las imágenes. Mediante la lectura verso a verso, se busca dilucidar la manera en que la materialidad visual de los cuadros, los sentidos que la estética les atribuye, así como el peso cultural e histórico que acarrean, son integrados y tensionados por la escritura ecfrástica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleÉcfrasis y poéticas de la imagen: diálogos entre poesía y pintura en la obra de Gonzalo Millán y Tomás Harris /es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericanaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record