Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Covarrubias, Nicolás
Authordc.contributor.authorAbarca Meza, Manuel Fernando
Admission datedc.date.accessioned2025-01-20T15:03:25Z
Available datedc.date.available2025-01-20T15:03:25Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202938
Abstractdc.description.abstractEl Big Data es “el petróleo del siglo XXI”, tal como lo denominó un artículo de The Economist1. El control de Big Data de los usuarios otorga a las principales empresas tecnológicas, como Facebook, Google, Amazon y Apple (en adelante, indistintamente, “Gigantes Tecnológicos”) una ventaja competitiva que incide en varios mercados a la vez: Google “puede ver lo que las personas buscan, Facebook lo que comparten (y) Amazon lo que compran”2, en relación a los mercados de motores de búsquedas online, redes sociales y comercio electrónico (en adelante, “e-commerce”), respectivamente. Para efectos de este trabajo, la expresión Big Data refiere, en general, al cúmulo de información que se recolecta masivamente mediante plataformas de internet respecto a características y comportamientos personales de sus usuarios. Estos datos, al ser recolectados y sistematizados, generan metadatos, esto es, “datos que versan sobre datos, información que un sistema computarizado usa para operar o información que es un producto de esa operación”3, que permite describir las acciones, gustos e intereses de los usuarios, a partir de la experiencia de uso en cada plataforma4. Esta información puede ser monetizable para la plataforma mediante la venta de publicidad. A diferencia de la publicidad física, estas plataformas “permite[n] a los avisadores identificar las inclinaciones [bias] de los usuarios y apelar directamente a ellas, en forma individual a cada uno”5, por lo que la publicidad suministrada será más atractiva para los usuarios, y más efectiva para los avisadores. De esta manera, mientras que para los usuarios el acceso a las plataformas es típicamente gratuito, los beneficios se obtienen a partir de la publicidad, beneficios que en este caso se ven notoriamente aumentados por la monetización de los datos personaleses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDerecho económicoes_ES
Keywordsdc.subjectDerecho de la competenciaes_ES
Keywordsdc.subjectLibre competenciaes_ES
Keywordsdc.subjectDatos personaleses_ES
Keywordsdc.subjectBig dataes_ES
Títulodc.titleDerecho de la competencia y Big Data: modelos de mercados con datos personaleses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Derecho Económicoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States