El rol de los conocimientos en torno a los macrohongos de la Isla Navarino para la conservación biocultural
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gayo Hernández, Eugenia Monserrat
Author
dc.contributor.author
Coloma Alarcón, Francisca Ignacia
Associate professor
dc.contributor.other
Guerrero Gatica, Matías
Admission date
dc.date.accessioned
2025-03-11T13:10:55Z
Available date
dc.date.available
2025-03-11T13:10:55Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203440
Abstract
dc.description.abstract
La presente memoria tuvo como objetivo evaluar los conocimientos existentes sobre los macrohongos en la isla Navarino, con un enfoque centrado en la integración de los saberes científicos y locales. Para ello, se empleó el marco teórico de conservación biocultural, el cual reconoce la importancia de los conocimientos tradicionales y las prácticas humanas en la gestión de la biodiversidad. Este enfoque destaca no sólo los aspectos biológicos del entorno, sino también la relación entre los seres humanos y su entorno natural.
Para lograr aquello, el área de estudio fue la ciudad de Puerto Williams, en isla Navarino, utilizando métodos cualitativos principalmente, para la determinación de la diversidad conocida de macrohongos para la isla Navarino, a través de artículos científicos. Posteriormente en la identificación de conocimientos locales de la población de Puerto Williams, por medio de análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas.
Como resultado, se evidenció una notable escasez de información científica sobre los macrohongos en la isla Navarino, lo que resalta la importancia de los conocimientos locales como complemento valioso para el entendimiento ecológico de esta taxa en la región. A partir de los hallazgos, se elaboró un catálogo biocultural de macrohongos, que sintetiza la información científica y los conocimientos tradicionales, con el fin de proporcionar una herramienta útil tanto para la investigación como para la conservación de la biodiversidad.
Con lo anterior se espera ser un aporte a la disciplina geográfica, al integrar una visión más holística de las relaciones sociedad-naturaleza, y ofrece una perspectiva multiescalar y espacial para abordar los desafíos ambientales, resaltando la necesidad de incorporar el conocimiento local en los procesos de gestión y conservación ambiental.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States