Re-existencias en el arte mapuche contemporáneo Herida colonial, estéticas reparativas y agencias del arte
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Millacura Salas, Claudio Vicente
Cómo citar
Re-existencias en el arte mapuche contemporáneo Herida colonial, estéticas reparativas y agencias del arte
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación busca entender las maneras a través de las cuales el arte contemporáneo mapuche se sitúa como una práctica reparativa de la herida colonial, enmarcándose en lo que la teórica Susan Best (2016, 2022) denomina estéticas reparativas y de la mano de los postulados sobre la agencia del arte propuestos por Alfred Gell (2016). A través de la realización de entrevistas a ocho artistas y un curador e investigador de arte indígena, y por medio de análisis iconológico, la investigación da cuenta de los mundos del arte mapuche, las características de la escena artística joven y algunas de las particularidades de las obras analizadas que pueden ser de interés antropológico.
Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra la consolidación e internacionalización de la escena de artistas mapuche, además de la consagración de algunos dentro del mundo del arte. Además, pudimos observar las agencias reparativas de las obras, y complejizar el entendimiento de lo que significa la herida colonial hoy. Sugerimos que la contaminación cultural se configura como una estrategia de supervivencia más que de aculturación. Y, finalmente, creemos que en el arte mapuche contemporáneo los artistas elaboran una interpelación al pueblo chileno, en tanto las obras plantean preguntas sobre el Estado Nación, el colonialismo interno, el racismo y la situación actual de los pueblos indígenas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al Título de Antropóloga Social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205711
Collections
The following license files are associated with this item: