Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBaño Ahumada, Rodrigo
Authordc.contributor.authorExpósito Reyes, Felipe Andrés
Admission datedc.date.accessioned2025-07-22T15:08:57Z
Available datedc.date.available2025-07-22T15:08:57Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205830
Abstractdc.description.abstractEsta investigación se centra en las características de la población apolítica en Chile, analizando la relación entre abstención electoral, desinterés hacia la política, factores socioeconómicos y posicionamiento político. En el primer capítulo se presenta el marco conceptual, utilizando la noción moderna de política, fundamentada en el aumento de la racionalidad sustantiva que posibilita a la sociedad construirse a sí misma. Sin embargo, en la sociedad moderna también se desarrolla relaciones sociales de masas, caractizadas por la inmediatez, copresencialidad e irracionalidad. Ambos fenómenos se estrucuran a partir de relaciones de inclusión y exclusión social, siendo el desiterés hacia la política un fenómeno asociado a la exclusión y relaciones de masas. En el segundo capítulo se analiza la asociación entre participación electoral y condiciones socioeconómicas a nivel comunal. Se destaca cómo la inclusión y exclusión social se reflejan en los patrones de participación, concluyendo que factores como pobreza, ingresos, educación y ocupación tienen un impacto significativo en la abstención electoral, especialmente en contextos de voto voluntario. En el tercer capítulo se profundiza la relación entre desinterés hacia la política, características socioeconómicas y posicionamiento político por medio del análisis de la encuesta Latinobarómetro. Se observa que un alto porcentaje de la población tiene desinterés hacia la política, y quienes expresan tener mayor desinterés, presentan menores niveles de educación, mayores dificultades para satisfacer necesidades básicas y acceso al empleo, junto con un posionamiento político más conservador y sin preferencia asociada al eje de izquierda y derecha. Al contrario, la menor proporción de la población que se interesa en la polítca, presentan altos niveles de inclusión social. En conclusión, la memoria revela que el desinterés político en Chile es un fenómeno transversal, donde la inclusión social precaria contribuye en mayor medida a la apatía, afectando la participación política en un contexto democrático.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAbstención electorales_ES
Keywordsdc.subjectDesinterés hacia la políticaes_ES
Keywordsdc.subjectCaracterización apolíticoses_ES
Keywordsdc.subjectInclusión y exclusión sociales_ES
Keywordsdc.subjectSociedad de masases_ES
Títulodc.titleCaracterización de los no votantes en Chile: proyección de un nuevo electoradoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de Título para optar al Título Profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States