Arresto por no pago de cotizaciones previsionales: necesidad de limitar y regular su concesión
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cerón Reyes, Roberto
Cómo citar
Arresto por no pago de cotizaciones previsionales: necesidad de limitar y regular su concesión
Author
Professor Advisor
Abstract
El Estado se encuentra obligado a proteger a sus miembros asegurándoles condiciones de
vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más
progreso y mayor bienestar comunes, propiciando un conjunto de leyes, políticas, y
medidas de protección social. Una de las vías para financiar un régimen de seguridad
social que ofrezca este resguardo es el pilar de financiamiento contributivo, donde las
cotizaciones previsionales de los trabajadores toman relevancia para enfrentar situaciones
de necesidad. Estas cotizaciones obligatorias se deben asegurar mediante normas y un
proceso de cobranza que garanticen la obligación de pago y resarcir los perjuicios
causados a los trabajadores por el no cumplimiento oportuno de esta obligación (teniendo
como herramienta coactiva el apremio corporal de arresto de empleadores).
El objetivo de este trabajo es analizar el arresto por no pago de cotizaciones
previsionales, y los efectos probables y reales causados por su utilización indiscriminada
por las instituciones de seguridad social en los procesos de cobranza previsional, lo que
puede provocar la dictación de resoluciones judiciales arbitrarias que vulnerarían de esta
manera la garantía constitucional de libertad y seguridad personal, consagrada en la CPR
en su art. 19° número 7° y el artículo 9.1° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos por aplicación del artículo 5° inc. segundo de la CPR; la garantía de debido
proceso consagrada en el art. 19° número 3° de la CPR; el principio de proporcionalidad;
y la proscripción de la arbitrariedad. Si bien estas últimas no se encuentran explícitamente
mencionados en la CPR, su aplicación se desprende de varios artículos, siendo recogida
por la jurisprudencia del TC y la CS. Como se verá, el procedimiento de cobranza de
cotizaciones previsionales carece de una norma (como sí existe en otro orden de materias
en la legislación) que permita al juez una revisión de la medida de arresto corporal a los
empleadores, lo cual podría generar resoluciones arbitrarias que vulneren las garantías y
principios ya señalados.
Para abordar esta temática se procederá, en primer lugar, a revisar y explicar en lo
pertinente que es la seguridad social y sus formas de financiamiento, en qué consisten las cotizaciones previsionales en un régimen de seguridad social, cuál es su fundamento y la
necesidad de que exista una obligación de cotizar, la enumeración de estas cotizaciones
obligatorias y su estado de incumplimiento actual con el objeto de medir la efectividad
del cumplimiento de la obligación de cotizar.
Acto seguido se analizarán algunas deficiencias en el procedimiento de cobranza de
cotizaciones previsionales que podrían generar la dictación de resoluciones arbitrarias que
vulneren garantías y principios consagrados en la CPR, comentando las nuevas
modificaciones incorporadas por la ley N° 21.735, para luego revisar y analizar cómo los
tribunales han debido reinterpretar el artículo 12° de la ley N° 17.322 (el cual regula la
dictación del arresto en el proceso de cobranza previsional), adecuando la norma vigente
al caso concreto y limitando su uso y efectos.
Se analizarán, además, los apremios corporales, en particular el arresto, entregando un
concepto y su clasificación con el objeto de entender a qué tipo de arresto corresponde el
establecido en materia previsional, sus requisitos de procedencia establecidos por la
legislación y si su utilización constituye o no prisión por deudas.
Tomando en cuenta los efectos que podría generar la aplicación irrestricta o exegética
de la norma que concede el arresto en materia de cobranza previsional se analizará la
existencia de mecanismos de control de resoluciones arbitrarias y la existencia de un
principio de interdicción de la arbitrariedad, lo cual es concordante con el control de
constitucionalidad practicado por el Tribunal Constitucional.
Finalmente se analizarán algunas normas que conceden el arresto de deudores en otro
orden de materias en nuestro ordenamiento jurídico, de manera de revisar si en ellas
existen o no etapas procesales o normas que limiten la concesión de arrestos, para luego
revisar y analizar algunas sentencias de los tribunales superiores de justica en materia de
cobranza previsional los cuales ante la ausencia de límites a la concesión de arrestos han
debido reinterpretar la norma que regula su concesión, con el objeto de dejar sin efecto
medidas de arresto desproporcionadas o irracionales que se desvían de su objeto,
recalcando que la medida de arresto debe ser aplicada como medida de ultima ratio. Tomando en cuenta lo anterior se concluye, en esta última parte del trabajo, que existe
una necesidad imperiosa de reformar el proceso de cobranza de cotizaciones previsionales
y la dictación de normas que incorporen limitaciones a la concesión de arrestos como en
otro orden de materias, en donde la utilización del arresto sea como medida de ultima
ratio, es decir, como el último recurso para proteger bienes jurídicos, cuando otros
órdenes jurídicos han resultado insuficientes.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206103
Collections
The following license files are associated with this item: