Clases(s) media(s) en Santiago hoy: Un análisis multivariable de su composición
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Barozet, Emmanuelle
Author
dc.contributor.author
Alvarado Urbina, Andrea
Admission date
dc.date.accessioned
2025-08-22T14:02:58Z
Available date
dc.date.available
2025-08-22T14:02:58Z
Publication date
dc.date.issued
2010
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206248
Abstract
dc.description.abstract
Existen múltiples preguntas relacionadas con la estructura de la sociedad chilena que aún no han sido respondidas por los estudios de estratificación social, no obstante hay una zona específica que reúne la mayor cantidad de interrogantes: la clase media. Tomando en consideración como punto de partida los esquemas de estratificación social que han sido aplicados al caso chileno, que contengan una delimitación para la clase media en particular (como los estudios de Wormald y Torche, León y Martínez, Portes y Hoffman, entre otros), se realizó una delimitación general que definiera una zona de consenso dentro de la cual fuera posible posicionar grupos de clase media, para posteriormente, y mediante un análisis estadístico de las encuestas Casen 2006 y Nacional de Estratificación Social 2009 a partir del procedimiento de construcción de tipologías K-medias, identificar dichos grupos y realizar una caracterización de los mismos. Este agrupamiento se realizó considerando variables de diversa naturaleza, las que se incluyen en las dimensiones de ocupación, educación, de ingresos, de consumo y de habitabilidad.
Como principal resultado de la investigación se presenta la construcción de un esquema compuesto por grupos de profesionales, de técnicos, de empleados y de trabajadores manuales formales, los que pueden considerarse como parte de la clase media santiaguina, y cuya principal característica es que se diferencian fundamentalmente a partir de sus atributos de educación, ocupación e ingresos. Esto implicaría que, al menos en el plano material, habría una supremacía de la visión productivista como medio de diferenciación de las posiciones sociales, por la baja incidencia de las otras dimensiones en la construcción de tipologías. Esto, sin embargo, necesita ser contrastado con información cualitativa respecto de las representaciones y autopercepciones de clase de los individuos, antes de formular conclusiones sobre la existencia de estos grupos en la realidad.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States