Impacto de actividades antrópicas en la nidificación de aves en dunas costeras: el caso del Haematopus palliatus (Pilpilén) en la desembocadura del río Carampangue, región del Bío-Bío
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Estades Marfán, Cristian Fernando
Cómo citar
Impacto de actividades antrópicas en la nidificación de aves en dunas costeras: el caso del Haematopus palliatus (Pilpilén) en la desembocadura del río Carampangue, región del Bío-Bío
Author
Professor Advisor
Abstract
Los ecosistemas costeros son ambientes altamente perturbados, debido al creciente interés y uso de los seres humanos por estos espacios, pues pueden proveer varios servicios tanto sociales como económicos. Esta degradación es un problema grave para la conservación de la avifauna que es habitual de estas zonas, la que enfrenta una reducción de lugares seguros donde descansar, alimentarse y ubicar sus nidos. Una de las especies perjudicadas ante la destrucción de las zonas de playas y dunas costeras es Haematopus palliatus, también conocido como pilpilén común. El pilpilén es una especie de ave playera que se distribuye desde el Golfo de California hasta Chile, donde es residente. Su distribución local se restringe a la zona costera desde Arica hasta el extremo austral. Las características morfológicas del pilpilén la hace ser una especie distintiva de los ecosistemas costeros. Además, la presencia de esta especie refleja la importancia de estos hábitats.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las actividades antrópicas que afectan el reclutamiento de nuevos individuos de la especie antes indicada, en la zona de la desembocadura del Río Carampangue en la Región de Bío-Bío. Los métodos ocupados en la obtención de los resultados fueron: el seguimiento visual de nidos del pilpilén ubicados en el lugar y, la creación y colocación de nidos artificiales. Para identificar el nivel del éxito reproductivo de las aves, se utilizó el Método de Mayfield y el método tradicional para obtener valores comparativos con otros estudios similares.
Los principales factores que determinaron la sobrevivencia de los nidos y crías están asociados a la circulación de vehículos motorizados, tránsito de animales domésticos, ataque de perros y la intervención humana en zonas de nidificación. Estos factores provocan impactos significativos tanto en el ecosistema como también en especies de aves playeras. Para el pilpilén genera efectos directos, como lo es la destrucción de los sitios de nidificación, aplastamientos y depredación de huevos y crías, y efectos indirectos como la interrupción durante el proceso de incubación, ya que nidifica en las mismas áreas donde se concentra la presencia humana en la época estival.
Los resultados muestran que la tasa de sobrevivencia diaria de los nidos de pilpilén al finalizar el proceso de incubación (considerando un tiempo de incubación de 27 días) es de 13%. El bajo éxito reproductivo se debería a las amenazas de origen antrópico y a la pérdida de hábitats, que también experimentan otras poblaciones de esta especie en diferentes sectores costeros del país, como es el caso registrado en el Parque Humedal Río Maipo. Por lo que se estima un descenso en las poblaciones de pilpilén en el país a futuro. Esta situación no se refleja a corto plazo, debido a la longevidad de la especie. Coastal ecosystems are highly disturbed environments, due to the growing human use by humans of these areas, which provide several social and economic services. This deterioration poses a serious problem for the conservation of coastal birds, who experience a reduction in the amount of safe places to rest, feed and nest. One of the species particularly harmed by the destruction of coastal beaches and dunes is Haematopus palliatus, also known as American oystercatcher. This shorebird is found in throughout most of the American coast, from the Gulf of California to southern Chile. The morphological characteristics of the American oystercatcher make it a distinctive species of the coastal ecosystems, and its presence is considered an indication of the quality of the habitat.
This study was aimed at assessing the effect of anthropogenic activities on the recruitment of new individuals of the species, in the area of the mouth of the Carampangue River in the Bío-Bío Region. The methods used included visual monitoring of natural nests and the creation and placement of artificial nests. To identify the level of reproductive success of the birds, the Mayfield method and the traditional method were used to obtain comparative values with other studies of the same nature.
The main factors that determined nest and young survival were the activity of motorized vehicles, the presence of cattle, the attack of dogs and general human intervention in nesting zones. These factors caused direct effects as the destruction of nesting areas, egg and young trampling and depredation; and indirect effects such as the interruption during the incubation process.
The results showed that the daily survival rate of the American oystercatcher nests at the end of the incubation process (considering an incubation time of 27 days) was 13%. The low reproductive success is due to threats of anthropogenic origins and, likely, to the loss of habitat that is experienced by other populations of this species in different coastal sectors of the country, for example the Parque Humedal Río Maipo. Thus, a decrease in American oystercatcher populations in the country is estimated for the near future, although this situation may not be observed in the short term due to the species’ long lifespan.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206342
Collections
The following license files are associated with this item: